Claudio Vilarinho

Fundación Arquitectura Contemporánea . Córdoba


photos: courtesy of Claudio Vilarinho

IMPLANTACIÓN Y NECESIDADES
Las calles carecen de sentido regulador u ordenador, son cauces (...) Esta estructura dinámica se serena en sus proporciones y se remansa en sus plazas, ofreciendo una ambigua frontera en sus ramificaciones capilares, ignorándose a veces la frontera entre lo público y lo privado, desdibujándose las continuidades a través de zaguán y galerías hasta patios, pudiendo parecer algunos de ellos plazas conectadas a través de tramos cubiertos de calle. In Guia de Arquitectura de Córdoba, DAROCA, F.; YLLESCAS, M.; DE LA FUENTE, F.


El centro histórico de Córdoba se caracteriza por la superposición de capas históricas y por el trazado irregular de sus calles, de ramificaciones capilares que pasan de sol a sombra, de plazas a patios. La manzana sobre la que vamos a actuar, es un compendio de estas características, caracterizada actualmente por la falta de cohesión entre las diferentes capas que la configuran y por el abandono debido a la falta de uso. Así pues utilizando como motor generador de la propuesta la Sede de la Fundación Arquitectura Contemporánea (asociación cuyos objetivos son la investigación, difusión y creación de la arquitectura), pretendemos crear una unidad integrada en el recorrido histórico y cultural de la ciudad a través de un programa público, que ayude a completar el "corazón cultural" de Córdoba 2016.



ESTRATEGIA
Para generar un verdadero espacio cultural de la ciudad vamos a actuar en tres escalas: ESCALA 1: LA EXPANSIÓN DE LA PROPUESTA A LA CIUDAD = "LAS MIGAS DE PAN"
Hansel y Gretel son los hijos de un pobre leñador. Temiendo el hambre, la mujer del leñador (la madrastra de los niños) lo convence para que lleve a los niños al bosque, y luego los abandone allí. Hansel y Gretel escuchan el plan de su madrastra, y recogen guijarros blancos, para dejar un rastro que les indica el camino de vuelta a casa. Cuando vuelven, su madrastra convence al leñador para abandonarlos nuevamente; esta vez, sin embargo, sólo pueden dejar un rastro de migas de pan. Desafortunadamente, los animales del bosque se comen su rastro de migas de pan ocasionando que Hansel y Gretel se pierdan.
Perdidos en el bosque, encuentran una casa hecha de pan con ventanas de azúcar, la cual empiezan a comer. La habitante de la casa, una vieja mujer, los invita a entrar y prepara un banquete para ellos. La mujer, sin embargo, es una bruja que ha construido la casa para tentar a los niños, y así engordarlos y luego comerlos. La bruja encarcela a Hansel, y hace a Gretel su sirvienta. La bruja tenia poca vista y cada vez que tocaba a Hansel el brazo para ver si estaba gordo éste le daba a tocar un fino hueso de pollo para alargar la espera. Mientras se prepara para hervir a Hansel, la bruja le dice a Gretel que se meta dentro del horno para que asegurarse de que está preparado para cocer; pero Gretel supone que la bruja está intentando cocinarla, y la engaña para que se meta en el homo, cenándolo después.
Cogiendo joyas de la casa de la bruja, los niños partieron a su casa para reunirse con su padre, cuya mujer habla muerto por ese entonces. «Asi fue que toda necesidad llegó a su fin, y ellos vivieron juntos en perfecta felicidad, in, Los más bellos cuentos de Grimm, Hansel y Gretel
Para enlazar e integrar la propuesta en el recorrido cultural y facilitar la accesibilidad, creamos en el pavimento una señalética (por ejemplo de
asteriscos - como elemento que representa algo, como elemento que transmite curiosidad), que a modo de "migas de pan", informan y guian a
los peatones desde las vias principales hacia el interior de la manzana.
Nuestra propuesta pretende, pues, sobrepasar los limites de la manzana, buscando a los peatones y atrayéndoles hacia este espacio cultural
lleno de potencialidad.
Estas "migas" nos permitirán a la vez potenciar los accesos existentes y marcar nuevos recorridos guiándonos a través de patios, zaguanes e
incluso de los edificios institucionales de Cultura existentes en la manzana.

ESCALA 2: EL JARDÍN - ESPACIO CULTURAL URBANO
Para la recuperación de la manzana como un espacio público activo hay que realizar dos operaciones que deben ir unidas: por un lado, la inserción de un programa cultural atractivo, y por otro, la consolidación física del interior de la huerta.
Para dar unidad a la manzana se define un pavimento único que enlazará toda la propuesta (desde los espacios interiores y los accesos, a la unión del Templo con las ruinas) y después definir las alineaciones del jardín, donde se propone conservar el trazado actual al que se sobrepondrán pequeñas modificaciones que faciliten la inserción del programa.
Accesos y conexiones, con ayuda de las "migas de pan"
Consolidamos el trazado del eje de los accesos existentes N-S, generamos nuevos accesos E-0 a través de edificios y zaguanes, la Sede de la FAC será uno de los accesos principales ya además será el que resuelva el diálogo entre los restos arqueológicos, se potencian nuevas relaciones con los edificios de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y la Delegación de Cultura de Andalucía.
Cubierta perímetral, redibujando limites, integrando el programa
Para conservar el carácter del jardín y a la vez darle unidad pretendemos resolver todas sus necesidades con un solo gesto, la inserción de una cubierta ligera que genere un perímetro limpio, absorba las imperfecciones, resuelva las medianeras.
Esta cubierta horizontal y uniforme nos sirve para introducir el programa público: usos culturales, pabellones de exposición, cafetería, terrazas, patios, zonas de reunión, aparcamientos, acceso a ruinas y zonas de servicio.
Reutilización de espacios culturales existentes
La Sacristía de San Pablo, la Sala Orive: contendrán parte del programa expositivo, tanto de la FAC como de la Concejalía y la Delegación. Se
rediseña el acceso a estos espacios, para darles un mayor protagonismo, creando una escalinata que genere fluidez peatonal pero que permita
al mismo tiempo mantener la identidad de la plataforma de la Sacristía (cota y árboles).
Coliseo de San Andrés: se anula la volumetrla de la edificación abandonada para crear una franca relación con la Huerta, al mismo tiempo nos
parece necesario mantener el Genius Loci (geometría pentagonal), por eso, nuestra estrategia, es alinear la cubierta ligera con las fachadas
existentes.
Una vez más respetando el Genius Loci, se mantiene su uso tradicional, ya que se propone utilizar este espacio como auditorio exterior.
Recuperación del Patrimonio Arqueológico
Ruinas en el interior del Jardín: para minimizar la intervención en el trazado del jardín se propone generar un recorrido subterráneo cuyos
accesos se encontrarán en pabellones en distintos puntos del Jardín.
Este edificio subterráneo, a pesar de parecer tener un diseño claro (y aparentemente final), debe ser entendido como una estrategia de
intervención, que podrá adaptarse a las decisiones/hallazgos arqueológicos del futuro.
Al desarrollar esta idea, debido a la extensión/proporción de esta "pieza", nos pareció pertinente mezclar un programa de observación de las
Ruinas con un programa cultural de exposición. La iluminación de este espacio puede ser hecha por intermedio de mobiliario urbano (bancos)
que se ubicaran donde sea necesario.
Ruinas frente al Templo: se puede acceder directamente desde el interior del edificio, o bien, desde la parte posterior a cota de calle.
Aparcamientos, integrar el automóvil
A pesar de que la propuesta es evidentemente de carácter peatonal, asumimos el automóvil como una necesidad actual, por lo que definimos dos aparcamientos junto a la Delegación y a la Concejalía de Cultura, que con el mismo pavimento e integrados como parte del conjunto pueden llegar a transformarse en espacios polivalentes cuando no existan coches aparcados.
En la calle Capitulares se rediseña el espacio de aparcamiento, dejando libre de obstáculos la relación entre el Templo y la Fundación, creando dos hileras de aparcamiento en línea, una en cada acera de la calle, lo que además permite reservar plazas propias del Ayuntamiento.

ESCALA 3: EL EDIFICIO, MOTOR DE LA PROPUESTA CULTURAL
Atmósferas distintas
Para el edificio proponemos un diseño aparentemente sencillo, que genera multitud de relaciones espaciales en su interior que permiten que se
adapte a la condición variable de las actividades que van a realizarse en él.
Exteriormente se percibe como un volumen potente compacto (mediterráneo) sobre el que van practicando huecos. Estos huecos generan los
patios, los miradores, las terrazas... Y es alrededor de estas aberturas donde el espacio fluye.
En resumen, un edificio compacto, pero un edificio rico en atmósferas interiores.
Relación con la ciudad
Para relacionarse con el entorno que le rodea aparecen distintos tipos de hueco en los alzados. En el alzado principal tenemos dos huecos: uno grande en planta baja, que invita a entrar y sirve de puerta hacia el interior de la manzana, y otro que es un mirador hacia el Templo. En la parte posterior un gran hueco relaciona la planta baja con el espacio interior de la propuesta, de manera que se genera un acceso en sentido contrario, esto es, desde el interior de la manzana a la calle Capitulares.
Materialización
Se propone generar una estructura de paramentos continuos de hormigón blanco potenciando el minimalismo, la abstracción y la neutralidad de
la volumetrla exterior y espacios interiores.
Para los huecos se utilizará vidrio transparente protegido, cuando sea necesario, a modo de "filtro", por una segunda piel en chapa de metal
expandido que impedirá el paso de luz directa.
Las maderas claras y con texturas.
Proponemos materiales muy sencillos pero contemporáneos.
ESTRATEGIA
Para generar un verdadero espacio cultural de la ciudad vamos a actuar en tres escalas: ESCALA 1: LA EXPANSIÓN DE LA PROPUESTA A LA CIUDAD = "LAS MIGAS DE PAN"
Hansel y Gretel son los hijos de un pobre leñador. Temiendo el hambre, la mujer del leñador (la madrastra de los niños) lo convence para que lleve a los niños al bosque, y luego los abandone allí. Hansel y Gretel escuchan el plan de su madrastra, y recogen guijarros blancos, para dejar un rastro que les indica el camino de vuelta a casa. Cuando vuelven, su madrastra convence al leñador para abandonarlos nuevamente; esta vez, sin embargo, sólo pueden dejar un rastro de migas de pan. Desafortunadamente, los animales del bosque se comen su rastro de migas de pan ocasionando que Hansel y Gretel se pierdan.
Perdidos en el bosque, encuentran una casa hecha de pan con ventanas de azúcar, la cual empiezan a comer. La habitante de la casa, una vieja mujer, los invita a entrar y prepara un banquete para ellos. La mujer, sin embargo, es una bruja que ha construido la casa para tentar a los niños, y así engordarlos y luego comerlos. La bruja encarcela a Hansel, y hace a Gretel su sirvienta. La bruja tenia poca vista y cada vez que tocaba a Hansel el brazo para ver si estaba gordo éste le daba a tocar un fino hueso de pollo para alargar la espera. Mientras se prepara para hervir a Hansel, la bruja le dice a Gretel que se meta dentro del horno para que asegurarse de que está preparado para cocer; pero Gretel supone que la bruja está intentando cocinarla, y la engaña para que se meta en el homo, cenándolo después.
Cogiendo joyas de la casa de la bruja, los niños partieron a su casa para reunirse con su padre, cuya mujer habla muerto por ese entonces. «Asi fue que toda necesidad llegó a su fin, y ellos vivieron juntos en perfecta felicidad, in, Los más bellos cuentos de Grimm, Hansel y Gretel
Para enlazar e integrar la propuesta en el recorrido cultural y facilitar la accesibilidad, creamos en el pavimento una señalética (por ejemplo de
asteriscos - como elemento que representa algo, como elemento que transmite curiosidad), que a modo de "migas de pan", informan y guian a
los peatones desde las vias principales hacia el interior de la manzana.
Nuestra propuesta pretende, pues, sobrepasar los limites de la manzana, buscando a los peatones y atrayéndoles hacia este espacio cultural
lleno de potencialidad.
Estas "migas" nos permitirán a la vez potenciar los accesos existentes y marcar nuevos recorridos guiándonos a través de patios, zaguanes e
incluso de los edificios institucionales de Cultura existentes en la manzana.

ESCALA 2: EL JARDÍN - ESPACIO CULTURAL URBANO
Para la recuperación de la manzana como un espacio público activo hay que realizar dos operaciones que deben ir unidas: por un lado, la inserción de un programa cultural atractivo, y por otro, la consolidación física del interior de la huerta.
Para dar unidad a la manzana se define un pavimento único que enlazará toda la propuesta (desde los espacios interiores y los accesos, a la unión del Templo con las ruinas) y después definir las alineaciones del jardín, donde se propone conservar el trazado actual al que se sobrepondrán pequeñas modificaciones que faciliten la inserción del programa.
Accesos y conexiones, con ayuda de las "migas de pan"
Consolidamos el trazado del eje de los accesos existentes N-S, generamos nuevos accesos E-0 a través de edificios y zaguanes, la Sede de la FAC será uno de los accesos principales ya además será el que resuelva el diálogo entre los restos arqueológicos, se potencian nuevas relaciones con los edificios de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y la Delegación de Cultura de Andalucía.
Cubierta perímetral, redibujando limites, integrando el programa
Para conservar el carácter del jardín y a la vez darle unidad pretendemos resolver todas sus necesidades con un solo gesto, la inserción de una cubierta ligera que genere un perímetro limpio, absorba las imperfecciones, resuelva las medianeras.
Esta cubierta horizontal y uniforme nos sirve para introducir el programa público: usos culturales, pabellones de exposición, cafetería, terrazas, patios, zonas de reunión, aparcamientos, acceso a ruinas y zonas de servicio.
Reutilización de espacios culturales existentes
La Sacristía de San Pablo, la Sala Orive: contendrán parte del programa expositivo, tanto de la FAC como de la Concejalía y la Delegación. Se
rediseña el acceso a estos espacios, para darles un mayor protagonismo, creando una escalinata que genere fluidez peatonal pero que permita
al mismo tiempo mantener la identidad de la plataforma de la Sacristía (cota y árboles).
Coliseo de San Andrés: se anula la volumetrla de la edificación abandonada para crear una franca relación con la Huerta, al mismo tiempo nos
parece necesario mantener el Genius Loci (geometría pentagonal), por eso, nuestra estrategia, es alinear la cubierta ligera con las fachadas
existentes.
Una vez más respetando el Genius Loci, se mantiene su uso tradicional, ya que se propone utilizar este espacio como auditorio exterior.
Recuperación del Patrimonio Arqueológico
Ruinas en el interior del Jardín: para minimizar la intervención en el trazado del jardín se propone generar un recorrido subterráneo cuyos
accesos se encontrarán en pabellones en distintos puntos del Jardín.
Este edificio subterráneo, a pesar de parecer tener un diseño claro (y aparentemente final), debe ser entendido como una estrategia de
intervención, que podrá adaptarse a las decisiones/hallazgos arqueológicos del futuro.
Al desarrollar esta idea, debido a la extensión/proporción de esta "pieza", nos pareció pertinente mezclar un programa de observación de las
Ruinas con un programa cultural de exposición. La iluminación de este espacio puede ser hecha por intermedio de mobiliario urbano (bancos)
que se ubicaran donde sea necesario.
Ruinas frente al Templo: se puede acceder directamente desde el interior del edificio, o bien, desde la parte posterior a cota de calle.
Aparcamientos, integrar el automóvil
A pesar de que la propuesta es evidentemente de carácter peatonal, asumimos el automóvil como una necesidad actual, por lo que definimos dos aparcamientos junto a la Delegación y a la Concejalía de Cultura, que con el mismo pavimento e integrados como parte del conjunto pueden llegar a transformarse en espacios polivalentes cuando no existan coches aparcados.
En la calle Capitulares se rediseña el espacio de aparcamiento, dejando libre de obstáculos la relación entre el Templo y la Fundación, creando dos hileras de aparcamiento en línea, una en cada acera de la calle, lo que además permite reservar plazas propias del Ayuntamiento.
ESCALA 3: EL EDIFICIO, MOTOR DE LA PROPUESTA CULTURAL
Atmósferas distintas
Para el edificio proponemos un diseño aparentemente sencillo, que genera multitud de relaciones espaciales en su interior que permiten que se
adapte a la condición variable de las actividades que van a realizarse en él.
Exteriormente se percibe como un volumen potente compacto (mediterráneo) sobre el que van practicando huecos. Estos huecos generan los
patios, los miradores, las terrazas... Y es alrededor de estas aberturas donde el espacio fluye.
En resumen, un edificio compacto, pero un edificio rico en atmósferas interiores.
Relación con la ciudad
Para relacionarse con el entorno que le rodea aparecen distintos tipos de hueco en los alzados. En el alzado principal tenemos dos huecos: uno grande en planta baja, que invita a entrar y sirve de puerta hacia el interior de la manzana, y otro que es un mirador hacia el Templo. En la parte posterior un gran hueco relaciona la planta baja con el espacio interior de la propuesta, de manera que se genera un acceso en sentido contrario, esto es, desde el interior de la manzana a la calle Capitulares.
Materialización
Se propone generar una estructura de paramentos continuos de hormigón blanco potenciando el minimalismo, la abstracción y la neutralidad de
la volumetrla exterior y espacios interiores.
Para los huecos se utilizará vidrio transparente protegido, cuando sea necesario, a modo de "filtro", por una segunda piel en chapa de metal
expandido que impedirá el paso de luz directa.
Las maderas claras y con texturas.
Proponemos materiales muy sencillos pero contemporáneos.



0 comentarios :

Publicar un comentario