Sánchez García . Nieto . Ipiña . Sánchez García

Oppta. Observatorio panamericano . Puerto Saavedra. Araucanía


equipo: José María Sánchez García . Mariló Sánchez García . Jorge Nieto Pujol . Tadea Ipiña Mariscal

La estructura de Puerto Saavedra está determinada por los elementos geomorfológicos propios del lugar, dos niveles que se entienden de manera longitudinal, conformando vacíos entre la trama y discontinuidad visual. Se deja a los sectores urbanizados como islas conectadas por el eje estructural Ruta S40 como único elemento que los vincula.












Entre estas unidades se conforman espacios a lo largo de la localidad, destinados algunos a usos agrícolas, propensos a procesos de inundación y anegamiento.
Se diferencian 5 poblaciones claras en la quebrada trama urbana : Saavedra Bajo, Saavedra Alto, Corvi. Villa Maule y Boca Budi. Cada una con una función bien diferenciada de las demás.
• Saavedra Bajo: Es donde se concentra la actividad comercial y ios equipamientos principales, aunque ya algunos han sido reubicados en zonas seguras siguiendo la directriz marcada por el Plan Regulador. Estos usos se combinan con el residencial de la población más arraigada o económicamente incapaz de trasladarse a zona segura.
• Saavedra Alto: Es el área residencial en auge con un crecimiento continuo de su ocupación. Carente de uso comercial o equipamiento, salvo el hospital, depende de Saavedra Bajo.
• Población Corvi Construida tras el terremoto de 1960 en la ladera del cerro Huilque Por su emplazamiento gran parte de sus residentes son pescadores y comerciantes. Uso residencial combinado con el mercado pesquero y el centro gastfonómico.
• Villa Maule: Uso residencial de segundas viviendas de descanso, mezclado con cabañas de arriendo y hospedajes. Es la zona de mayor actividad turística y de servicios enfocados al turismo.
• Boca Budi: Uso turístico de mayor categoría combinado con viviendas particulares de veraneo aprovechando la pendiente para explotar la calidad paisajística del lugar.
La desconexión entre Saavedra Bajo y Corvi se produce por el carácter inundable de la superficie que los separa, A su vez Corvi se desconecta del Sector del Maule por unos terrenos agrarios intersticiales y por un área propiedad de los Mapuche. A esto se le añade la discontinuidad de la Costanera, que se ve interrumpida en su desarrollo por las áreas asociadas al sector del Maule y destinadas al turismo estival, Saavedra Alto y Soca Budi generan una desconexión natural producida por ¡a morfología deí terreno y la diferencia de altura entre estas poblaciones y el resto.

Desde Saavedra Bajo se plantea por una serie de recorridos tanto peatonales como rodados, que deben mantenerse. Pero el problema de estas vías de evacuación es que en algunos casos, según la localización desde la que se evacúa, el recorrido es largo hasta alcanzar cotas de seguridad. Esto no ha supuesto hasta ahora un problema a la hora de evacuar, y siempre se ha hecho sin riesgo para la vida de los residentes, Hay que destacar que el tsunami no es para los habitantes un motivo de preocupación por riesgo de vidas humanas; saben perfectamente que tienen 3 horas desde el terremoto que lo precede para evacuar a zona segura. Pero aunque la red establecida de evacuación es segura, en algunos puntos de Saavedra Bajo el turista o visitante no tiene la percepción de una salida rápida.

Se establece como prioridad la conectividad entre las poblaciones actualmente desconectadas entre sí. Para ello marcamos dos cotas de intervención: uno a nivel de suelo "terrestre", y el otro elevado en zona segura "aéreo".
1. 'Terrestre": para conectar las poblaciones a nivel de suelo, se desarrollan dos ejes principales. Uno a lo largo del limite entre Puerto Saavedra y ta Laguna Imperial (Costanera) y otro en el límite entre la población y las zonas inundables (Canal 21de Mayo},
2, "Aéreo": La conexión a cota segura, se desarrolla a lo largo de una pasarela en dos niveles dotada de usos y actividades en su recorrido,
En la conexión "terrestre" se ha optado por una consolidación y mejora de los actuales ejes verdes de la Costanera y el Canal 21 de Mayo, dotándolos de los usos y el diseño adecuado para potenciar la linealidad existente y aprovechar al máximo la riqueza paisajística de esios bordes. Estos límites se convierten en lugares de paseo, esparcimiento y deporte con áreas de descanso y disfrute paisajístico. Estas das importantes líneas verdes están conectadas entre sí por ejes verdes perpendiculares.
Para la conexión "aérea" se diseña una pasarela en dos niveles, que alberga en su interior usos y equipamientos protegidos de la lluvia. En su nivel superior se propone un eje urbano con carácter peatonal. donde podrán darse las actividades propias de una calle peatonal urbana. Carril bici. running. venta ambulante de artesanía o mercados de fruta, son algunas de las actividades que permite la pieza, facilitando la conexión entre tas diferentes poblaciones a una cota segura. Esta estructura atraviesa humedales y salva los vacíos entre poblaciones para conectar Saavedra Bajo con las Faldas del cerro.

Mediante una pasarela que recorre todo el limite entre Saavedra Bajo y las zonas de cultivo, se dota a la población de una vía de evacuación clara y directa, pudiendo alcanzar rápidamente desde cualquier punto de la trama urbana una cota segura trente a la ola. Una vez en cota segura, la evacuación hacia el cerro se produce normalmente a lo largo de la pasarela.


IMAGEN ESTRATEGIA. PROPUESTA
MATERIALES. Tanto en la pasarela como en las pequeñas construcciones que se planteen en los límites verdes, se mantiene la contiunuldad visual de la población con el empleo de las mismas maderas pintadas - Maderas Idénticas a las que nos encontramos en las viviendas de Saavedra, e incluso se plantea reuülízar las mismas maderas que actualmente revisten las viviendas, una vez que hayan sido deshabitadas por un movimiento de la población en las zonas seguras. De esta forma, tanto la pasarela como ios límites verdes, se convierten en elementos vivos que se van completando con usos según se va desarrollando la zona.
IMPACTO. Una propuesta tan rotunda como la pasarela, necesita ser tratada como extrema delicadeza para no afectar negativamente a la calidad paisajística del lugar. Para eso se propone una estructura metálica ligera de carácter repetitivo que marque la horizontalidad del elemento y desaparezca, por repetida, ia verticalidad. Se plantea una pieza en la que sus propiedades más destacadas es la TRANSPARENCIA y PERMEABILIDAD tanto a la visual como a la ventilación.
PROCESOS. Para el desarrollo de las construcciones se busca la colaboración junto a la ciudadanía, haciendo partícipes a la comunidad en el desarrollo del proyecto y favoreciendo una contribución de los vecinos en la redefínlción de la identidad de la ciudad, el barrio y los edificios. La utilización de técnicas y materiales tradicionales, conocidas por todos, e incluso de la autoconstrucción, es un aspecto fundamental para una corréela integración, tanto de la pasarela como de las zonas verdes, en la Idiosincrasia del lugar y sus habitantes.

ESTRATEGIA . MOTOR ECONÓMICO: EL TURISMO
El principal problema al que se enfrenta Saavedra es la falta de seguridad para la Inversión. El riesgo de catástrofe provoca una ausencia del capital necesario para favorecer el desarrollo de la zona. Asumiendo el turismo como el auténtico motor de la economía de la zona, la primera respuesta que tenemos que buscar es la que asegure esta inversión. Muy a pesar del riesgo existente en la zona, el turista sigue demandando Saavedra como lugar de descanso y busca la cercanía a la costa. Pero la falta de inversión que absorba esta creciente demanda turística, provoca que en época estival se sature y en la invernal no haya suficiente actividades de interés que produzcan una atracción.
En la medida en que seamos capaces de ofrecer espacios cerca de ia costa que aseguren la inversión turística Independiente de la estacionaüdad, se conseguirá regenerar y desarrollar poco a poco todas las posibilidades de la zona. Mediante una pasarela elevada que salve la zona de máximo riesgo se consigue dotar a Saavedra de usos turísticos seguros. Esta pasarela conecta a su vez Saavedra Bajo con la zona segura mediante recorridos peatonales que favorecen una rápida evacuación en caso de emergencia
Los últimos planes reguladores continúan la dirección marcada por el de 1963 y poco a poco van trasladando los equipamientos y viviendas a las zonas altas de la comuna. Esto va dejando aislada la calle comercial de Saavedra Bajo. Para favorecer este movimlentode de la población residente, la pasarela propuesta absorbería los usos comerciales que se quieran seguir manteniendo cerca de la costa.

El Impacto de esta pasarela en el desarrollo de Saavedra da solución a tres posibles modelos de evolución; recolocación de toda la población a zona segura, densificación de la zona, cambio de morfología por catástrofe.
1.Debido a la pasarela se genera una mayor y mejor conexión entre poblaciones, por lo que el residente acepta reubicarse en zonas seguras manteniendo una rápida conexión peatonal con sus fuentes de ingresos, que incluso pueden estar en la pasarela. Esto ¡ría poco a poco vaciando la actual trama urbana de Saavedra Bajo y sustituyendo las edificaciones abandonadas existentes por predios para el cultivo y áreas verdes y públicas. Pudiéndose dar en un futuro una pasarela sobre cultivos que se conecta con la zona verde de la Costanera mediante ejes verdes perpendiculares,
2.La pasarela genera una revitalización del turismo que provoca una densificación de la trama urbana. Esta densificación no supone ningún riesgo en vidas, ya que la pasarela ofrece una evacuación rápida y directa. Debido a las zonas verdes propuestas, la pasarela queda conectada con la Costanera mediante ejes verdes.
3.Tras un tsunami o una inundación, el terreno donde actualmente se sitúa Saavedra Bajo, puede sufrir un cambio de morfología, pudlendo incluso cambiar su línea costera. La pasarela se manifiesta entonces como un puente que mantendría intactos sus usos y actividades. Proponemos un elemento, independiente, con capacidad de adaptación según la variabilidad de desarrollo de Saavedra en el tiempo.

equipo:
Sánchez García, José María; Nieto Pujol, Jorge; Ipiña Mariscal, Tadea; Sánchez García, Mariló


0 comentarios :

Publicar un comentario