Spatial plan and agricultural restructure . Almería
DAT Pangea
The spatial plan for 600 square kilometers of land used for intensive agriculture in plastic greenhouses in Pujaire, in the region of Almería, Spain, remediates a destroyed natural habitat and declining economy that lacks social infrastructure. The project proposes the rearrangement of water supplies, introduction of wildlife corridors, development of model cities, and enhancement of the greenhouse architecture – all focused on a natural environmental restoration of agro-industrial territories and improvement of social conditions for the region’s inhabitants.
Progress: The water infrastructure network and adobe bunds aid water collection in a region with low rainfall. The design provides a model for transforming ugly and unhealthy greenhouses, an isolated community lacking basic needs, and depleted natural resources into a model city. The plan’s ethical and social responsibility includes converting the greenhouses into a place for work and providing ecological restoration. The local community supplies field workers. Wildlife corridors improve the quality of the fields, improve yields and decrease fertilizer use.
People: The social infrastructure applied to the agro-industrial sites follows urban models, improving health conditions and distributing the necessary natural, industrial and social resources. The plan identifies three stakeholder groups (the field worker, the inhabitant and the tourist), a model of experiential learning enables each to build awareness of the other, develop opinions and improve the reality of the site as a whole.
Planet: The bunds channel run-off from torrential rain, preventing the loss of sediment by capturing it for later use in water tanks. Ecological regeneration using SER (Society for Ecological Restoration) International’s approaches uses the greenhouses for nurturing native vegetation to enhance the natural value of the area.
Prosperity: The project turns around the recent degradation of agricultural product and the diminished value of the region for tourism by restoring the environment, and thereby improving productivity and tourism.
Place: Architecture coexists with the existing forms: between greenhouses, farms, and nature – functioning as a symbol in a subconscious. A greenhouse is designed that embodies the architectural qualities that might appear in the most representative buildings of place, down to the smallest detail.
Holcim Awards 2014 for Europe “Next Generation” 1st prize
Arquitectos: DAT Pangea
Arquitecto A Cargo: Hani Jaber
Colaboradores: Héctor Muñoz, Ignacio Taus, y Ricardo Mayor
La generación de espacio industrial en Almería (Andalucía, España) y probablemente en la mayor parte del territorio español, ha seguido tradicionalmente un modelo de localización espontánea, no planificado a largo ni medio plazo. Los inversores valoran la disponibilidad de un suelo abundante, barato y bien conectado a las infraestructuras, pero sin planificación previa. Actualmente se percibe una modificación en la consideración del suelo industrial de tal forma que no se basa exclusivamente en su precio sino también en características cualitativas como son una localización, dimensión y ordenación adecuadas, convenientemente urbanizado, dotado de equipamientos modernos e infraestructuras avanzadas, y logrando a su vez mayor valoración las condiciones estéticas, ambientales y de integración del espacio industrial con el conjunto del territorio.
La industria alimentaria tiene a lo largo de la costa de poniente ‘La huerta de Europa’, 550 km² de producción hortofrutícola intensiva bajo plástico, equivalente a 5.500 km lineales de invernaderos, lo que sería el trayecto que va de Almería a Helsinki, eso sí, pasando por Madrid, Barcelona, París, Berlín, Varsovia y San Petersburgo.
El mayor exponente mundial de este género y el pilar económico de toda esta región.
Desarrollado en los últimos 40 años de forma desordenada y descontrolada, carece de planos actualizados, sin censos fiables del número de explotaciones ni su ubicación, sin una red de infraestructuras acorde que mejore la calidad del producto o las inexistentes condiciones de salubridad que nos encontramos en los espacios entre invernaderos.
Un territorio donde coexisten los suelos agrícola, urbano y forestal pero sin ningún tipo de intercambio entre ellos.
Sumada al encarecimiento de los costes de producción, la dispersión de la oferta, la falta de agricultores en el mercado y una fuerte competencia exterior, la actual crisis económica ha evidenciado la necesidad apremiante de un reconversión de calado.
A pesar de los beneficios económicos que la explotación de ‘El mar de plásticos’ ha producido, son innegables los problemas medioambientales que se han derivado de ella. Como la generación de miles de toneladas de residuos al año o la desaparición de áreas naturales. Una reconversión respetuosa con el medio ambiente permitiría desarrollar un producto de calidad más competitivo en el marco europeo, lo que revertiría ganancias para todos.
Un POT (Plan de Ordenación Territorial) para el litoral Almeriense: un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos y sus lugares de trabajo y recreo.
La estrategia propone que los tres tipos de territorios, y con ellos los tres tipos de usuarios asociados a ellos, el jornalero, el residente y el turista, actualmente zonificados y enfrentados, se potencien a partir de la mejorar cada uno de ellos y combinarlos entre sí, hacer que convivan y se miren entre ellos para aprender los unos de los otros. Una negociación que permita la regulación y control a partir de la educación libre a partir de la experiencia.; introduciendo una estrategia de líneas programáticas.
Esta líneas programáticas se materializan con unos bancales para la recogida de las aguas torrenciales de la zona, pero que ordenarán el territorio dividiendo el suelo según el tamaño y forma de las áreas que encierran en unos corredores de fauna y flora y otros corredores industriales que se van alternando por la superficie del territorio según las parcelas existentes, lo que permite un planeamiento por fases. En un segundo nivel estos corredores serán atravesados transversalmente para generar en su corte con las zonas industriales suelos dedicados a la agricultura tradicional y que permita un tránsito entre los corredores de fauna y flora, y que deja una explotación agro-industrial con una tipología de minifundios, con el potencial de ser desarrollado como una miniciudad. El tercer nivel se asocia a los equipamientos de lo que se entenderá como una ciudad agro-industrial, donde estos se distribuirán con libertad en las posiciones idóneas para su función, pero siempre dentro de los corredores industriales.
Desde el punto de vista del tejido natural -del turista-, los espacios naturales protegidos se extenderán buscando una restauración ecológica, es decir, el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local. Esto se refuerza por los invernaderos a los lados que servirán de viveros, centros de recuperación de fauna y flora, y un aumento del nivel de los acuíferos.
Los tejidos agro-industriales, los jornaleros, lograrán una mayor calidad de los productos por las mejoras en los suelos, un consecuente mayor control antiplagas, nuevas infraestructuras, seguridad y salud, y una mejora de las condiciones laborales.
Los núcleos residenciales- los habitantes- obtienen así una mejor calidad ambiental al estar en contacto directo con su entorno natural y una mejora económica procedente de la producción y del sector servicios asociado al turismo.
Todos ellos se respetarán pues se conocerán, se entenderán y se ayudarán.
DAT Pangea
The spatial plan for 600 square kilometers of land used for intensive agriculture in plastic greenhouses in Pujaire, in the region of Almería, Spain, remediates a destroyed natural habitat and declining economy that lacks social infrastructure. The project proposes the rearrangement of water supplies, introduction of wildlife corridors, development of model cities, and enhancement of the greenhouse architecture – all focused on a natural environmental restoration of agro-industrial territories and improvement of social conditions for the region’s inhabitants.
Progress: The water infrastructure network and adobe bunds aid water collection in a region with low rainfall. The design provides a model for transforming ugly and unhealthy greenhouses, an isolated community lacking basic needs, and depleted natural resources into a model city. The plan’s ethical and social responsibility includes converting the greenhouses into a place for work and providing ecological restoration. The local community supplies field workers. Wildlife corridors improve the quality of the fields, improve yields and decrease fertilizer use.
People: The social infrastructure applied to the agro-industrial sites follows urban models, improving health conditions and distributing the necessary natural, industrial and social resources. The plan identifies three stakeholder groups (the field worker, the inhabitant and the tourist), a model of experiential learning enables each to build awareness of the other, develop opinions and improve the reality of the site as a whole.
Planet: The bunds channel run-off from torrential rain, preventing the loss of sediment by capturing it for later use in water tanks. Ecological regeneration using SER (Society for Ecological Restoration) International’s approaches uses the greenhouses for nurturing native vegetation to enhance the natural value of the area.
Prosperity: The project turns around the recent degradation of agricultural product and the diminished value of the region for tourism by restoring the environment, and thereby improving productivity and tourism.
Place: Architecture coexists with the existing forms: between greenhouses, farms, and nature – functioning as a symbol in a subconscious. A greenhouse is designed that embodies the architectural qualities that might appear in the most representative buildings of place, down to the smallest detail.
Holcim Awards 2014 for Europe “Next Generation” 1st prize
Arquitectos: DAT Pangea
Arquitecto A Cargo: Hani Jaber
Colaboradores: Héctor Muñoz, Ignacio Taus, y Ricardo Mayor
La generación de espacio industrial en Almería (Andalucía, España) y probablemente en la mayor parte del territorio español, ha seguido tradicionalmente un modelo de localización espontánea, no planificado a largo ni medio plazo. Los inversores valoran la disponibilidad de un suelo abundante, barato y bien conectado a las infraestructuras, pero sin planificación previa. Actualmente se percibe una modificación en la consideración del suelo industrial de tal forma que no se basa exclusivamente en su precio sino también en características cualitativas como son una localización, dimensión y ordenación adecuadas, convenientemente urbanizado, dotado de equipamientos modernos e infraestructuras avanzadas, y logrando a su vez mayor valoración las condiciones estéticas, ambientales y de integración del espacio industrial con el conjunto del territorio.
La industria alimentaria tiene a lo largo de la costa de poniente ‘La huerta de Europa’, 550 km² de producción hortofrutícola intensiva bajo plástico, equivalente a 5.500 km lineales de invernaderos, lo que sería el trayecto que va de Almería a Helsinki, eso sí, pasando por Madrid, Barcelona, París, Berlín, Varsovia y San Petersburgo.
El mayor exponente mundial de este género y el pilar económico de toda esta región.
Desarrollado en los últimos 40 años de forma desordenada y descontrolada, carece de planos actualizados, sin censos fiables del número de explotaciones ni su ubicación, sin una red de infraestructuras acorde que mejore la calidad del producto o las inexistentes condiciones de salubridad que nos encontramos en los espacios entre invernaderos.
Un territorio donde coexisten los suelos agrícola, urbano y forestal pero sin ningún tipo de intercambio entre ellos.
Sumada al encarecimiento de los costes de producción, la dispersión de la oferta, la falta de agricultores en el mercado y una fuerte competencia exterior, la actual crisis económica ha evidenciado la necesidad apremiante de un reconversión de calado.
A pesar de los beneficios económicos que la explotación de ‘El mar de plásticos’ ha producido, son innegables los problemas medioambientales que se han derivado de ella. Como la generación de miles de toneladas de residuos al año o la desaparición de áreas naturales. Una reconversión respetuosa con el medio ambiente permitiría desarrollar un producto de calidad más competitivo en el marco europeo, lo que revertiría ganancias para todos.
Un POT (Plan de Ordenación Territorial) para el litoral Almeriense: un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos y sus lugares de trabajo y recreo.
La estrategia propone que los tres tipos de territorios, y con ellos los tres tipos de usuarios asociados a ellos, el jornalero, el residente y el turista, actualmente zonificados y enfrentados, se potencien a partir de la mejorar cada uno de ellos y combinarlos entre sí, hacer que convivan y se miren entre ellos para aprender los unos de los otros. Una negociación que permita la regulación y control a partir de la educación libre a partir de la experiencia.; introduciendo una estrategia de líneas programáticas.
Esta líneas programáticas se materializan con unos bancales para la recogida de las aguas torrenciales de la zona, pero que ordenarán el territorio dividiendo el suelo según el tamaño y forma de las áreas que encierran en unos corredores de fauna y flora y otros corredores industriales que se van alternando por la superficie del territorio según las parcelas existentes, lo que permite un planeamiento por fases. En un segundo nivel estos corredores serán atravesados transversalmente para generar en su corte con las zonas industriales suelos dedicados a la agricultura tradicional y que permita un tránsito entre los corredores de fauna y flora, y que deja una explotación agro-industrial con una tipología de minifundios, con el potencial de ser desarrollado como una miniciudad. El tercer nivel se asocia a los equipamientos de lo que se entenderá como una ciudad agro-industrial, donde estos se distribuirán con libertad en las posiciones idóneas para su función, pero siempre dentro de los corredores industriales.
Desde el punto de vista del tejido natural -del turista-, los espacios naturales protegidos se extenderán buscando una restauración ecológica, es decir, el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local. Esto se refuerza por los invernaderos a los lados que servirán de viveros, centros de recuperación de fauna y flora, y un aumento del nivel de los acuíferos.
Los tejidos agro-industriales, los jornaleros, lograrán una mayor calidad de los productos por las mejoras en los suelos, un consecuente mayor control antiplagas, nuevas infraestructuras, seguridad y salud, y una mejora de las condiciones laborales.
Los núcleos residenciales- los habitantes- obtienen así una mejor calidad ambiental al estar en contacto directo con su entorno natural y una mejora económica procedente de la producción y del sector servicios asociado al turismo.
Todos ellos se respetarán pues se conocerán, se entenderán y se ayudarán.
0 comentarios :
Publicar un comentario