Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz . Cuenca
Izaskun Chinchilla . photos: © Miguel de Guzmán
El objetivo de este proyecto es la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz en la provincia de Cuenca y la introducción de nuevos usos para asegurar tanto la conservación física del inmueble como su utilidad social.
Aspectos claves de su diseño son:
1. Hemos diseñado algo que se parece a un sistema ortográfico. Diferentes circunstancias históricas, sociales y culturales han hecho del Castillo de Garcimuñoz un espacio constituido por multitud de fragmentos incompletos. La propuesta se comporta como un sistema ortográfico: las nuevas piezas arquitectónicas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto. Su colocación contribuye a comprender el intrincado legado histórico. Diferentes estrategias y grupos de materiales permiten separar perceptivamente elementos que proceden de diferentes épocas, contribuyendo a la claridad de la datación histórica. Casi todos los elementos incluidos en el proyecto pueden ser transportados por dos personas y todos pueden ser desmantelados. Se trata de un proyecto completamente reversible. Desde el punto de vista tectónico, la intervención se asemaja más a un mobiliario adherido al inmueble que a una nueva construcción. Esto permite no solo una futura incorporación de otros usos, sino también futuras actualizaciones del equipamiento -con importante presencia de usos digitales- y translado de elementos obsoletos a otros emplazamientos.
2. La arquitectura se comporta como un fantasma ‘sostenible’. El Castillo de Garcimuñoz es un pequeño municipio y esto implica una limitación en los recursos disponibles. El Gobierno Español ha financiado la reforma principal y el pequeño Ayuntamiento del pueblo ostentará la responsabilidad de su mantenimiento. La ubicación del municipio, justo al lado de la autovia A-3 que une Madrid y Valencia, asegura un gran volumen de visitantes en las épocas estivales. La combinación de escasos recursos y de un flujo de visitantes estacional ha constituido un aspecto crítico en la redacción del proyecto. La decisión más inmediata, que se deriba de estas condiciones, es la minimización del area que requiere aporte energético y la adaptación de los usos a lo largo del año. La mayor parte del espacio útil se usara los días en que la buena climatología y las medidas pasivas adoptadas lo permitan. Este periodo se extenderá previsiblemente los 8/9 meses centrales del año, incluyendo el momento de máxima afluencia de visitantes. En los días más duros del invierno solo se utilizarán de 200 a 250 metros cuadrados del espacio. La mayor parte del área construida desaparecerá en términos de gastos económicos y energéticos. Parte de la arquitectura quedará a la espera de que venga el buen tiempo. En la época estival, el espacio exterior equipado y atemperado acrecenta el programa disponible, alcanzando los 2000 metros cuadrados de superficie para usos culturales. Con este propósito se han incorporado varias técnicas bioclimáticas. El área de menos cota, donde se encuentran las ruinas de un fragmento de una alcazaba musulmana, se cubre con una plataforma constituida por dos capas: una de vidrio y una de entramado metálico. Esta plataforma aprovecha del efecto invernadero en invierno. Sobre la plataforma se disponen chimeneas solares que minimizan el calor en verano y se utilizan como expositores en el nivel superior, de uso museográfico. Las diferentes estrategias bioclimáticas buscan que le mantenimiento del edificio sea muy barato, buscando que pueda cubrirse con la pequeña cuota de entrada y los ingresos derivados de las actividades culturales. El uso general del acero galvanizado, la eliminación sistemática de las uniones soldadas y la aplicación de tratamientos superficiales que garantizan la respiración y la longevidad de todos lo materiales buscan, así mismo, la minimización de los gastos de mantenimiento.
Además de los citados intereses, el proyecto ha requerido un importante esfuerzo investigador al estudio, a los contratistas y al promotor. La adaptación de los criterios de accesibilidad, la interpretación ad-hoc de las normas tecnológicas y de protección de patrimonio vigentes, la puesta en valor de la tradición mediterránea en cuanto al uso del espacio abierto y a la ampliación de actividad a las horas nocturnas en verano, la adaptación de las técnicas constructivas a la presencia ubicua de restos y la necesidad estricta de desmontabilidad, el respecto escrupuloso al presupuesto existente, la incorporación de programas de alfabetización digital y otros muchos aspectos invitan a entender esta arquitectura dentro de proyectos y áreas de investigación de mayor embergadura y relevantes social, cultural, mediambiental y técnicamente.
Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz incluyendo una Mediateca Pública (Cine al aire libre, Librería, Cafetería, Librería Visual y Libreria de Música)
Lugar: Castillo de Garcimuñoz , Cuenca, España
Uso del edificio: Mediateca
Autor: Izaskun Chinchilla
Asistencias técnicas durante la redacción del proyecto: FHECOR ingenieros consultores (Estructuras), R.ÚRCULO INGENIEROS CONSULTORES S.A. (Instalaciones), Julio Hernánz Cabilla (Arquitectura Técnica y Control de Calidad).
Asistencias técnicas durante la obra: Roberto Marín Sampalo (Estructuras), Carlos Jímenez Cenamor (Supervisión de obra 2010-2011), D-FINE (Arquitectura Técnica y Seguridad y Salud).
Colaboradores: Carlos Jímenez Cenamor, Benigno Mangas Sancho, Sara Hernández Reviejo
Empresa Constructora: CLEOP S.L. (de Marzo de 2010 a Septiembre de 2013), SUSTRATAL S.L.
Promotor: Ministerio de Fomento
Fecha: Periodo de diseño Anteproyecto y Proyecto Básico (2002-2003), Proyecto Ejecución (2004- 2005), periodo de construcción Abril 2010-Actualidad
Superficie: 2078m2
Materiales principales: Acero Galvanizado, vidrio, madera y material cerámico con uniones 100% reversibles.
Izaskun Chinchilla . photos: © Miguel de Guzmán
El objetivo de este proyecto es la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz en la provincia de Cuenca y la introducción de nuevos usos para asegurar tanto la conservación física del inmueble como su utilidad social.
Aspectos claves de su diseño son:
1. Hemos diseñado algo que se parece a un sistema ortográfico. Diferentes circunstancias históricas, sociales y culturales han hecho del Castillo de Garcimuñoz un espacio constituido por multitud de fragmentos incompletos. La propuesta se comporta como un sistema ortográfico: las nuevas piezas arquitectónicas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto. Su colocación contribuye a comprender el intrincado legado histórico. Diferentes estrategias y grupos de materiales permiten separar perceptivamente elementos que proceden de diferentes épocas, contribuyendo a la claridad de la datación histórica. Casi todos los elementos incluidos en el proyecto pueden ser transportados por dos personas y todos pueden ser desmantelados. Se trata de un proyecto completamente reversible. Desde el punto de vista tectónico, la intervención se asemaja más a un mobiliario adherido al inmueble que a una nueva construcción. Esto permite no solo una futura incorporación de otros usos, sino también futuras actualizaciones del equipamiento -con importante presencia de usos digitales- y translado de elementos obsoletos a otros emplazamientos.
2. La arquitectura se comporta como un fantasma ‘sostenible’. El Castillo de Garcimuñoz es un pequeño municipio y esto implica una limitación en los recursos disponibles. El Gobierno Español ha financiado la reforma principal y el pequeño Ayuntamiento del pueblo ostentará la responsabilidad de su mantenimiento. La ubicación del municipio, justo al lado de la autovia A-3 que une Madrid y Valencia, asegura un gran volumen de visitantes en las épocas estivales. La combinación de escasos recursos y de un flujo de visitantes estacional ha constituido un aspecto crítico en la redacción del proyecto. La decisión más inmediata, que se deriba de estas condiciones, es la minimización del area que requiere aporte energético y la adaptación de los usos a lo largo del año. La mayor parte del espacio útil se usara los días en que la buena climatología y las medidas pasivas adoptadas lo permitan. Este periodo se extenderá previsiblemente los 8/9 meses centrales del año, incluyendo el momento de máxima afluencia de visitantes. En los días más duros del invierno solo se utilizarán de 200 a 250 metros cuadrados del espacio. La mayor parte del área construida desaparecerá en términos de gastos económicos y energéticos. Parte de la arquitectura quedará a la espera de que venga el buen tiempo. En la época estival, el espacio exterior equipado y atemperado acrecenta el programa disponible, alcanzando los 2000 metros cuadrados de superficie para usos culturales. Con este propósito se han incorporado varias técnicas bioclimáticas. El área de menos cota, donde se encuentran las ruinas de un fragmento de una alcazaba musulmana, se cubre con una plataforma constituida por dos capas: una de vidrio y una de entramado metálico. Esta plataforma aprovecha del efecto invernadero en invierno. Sobre la plataforma se disponen chimeneas solares que minimizan el calor en verano y se utilizan como expositores en el nivel superior, de uso museográfico. Las diferentes estrategias bioclimáticas buscan que le mantenimiento del edificio sea muy barato, buscando que pueda cubrirse con la pequeña cuota de entrada y los ingresos derivados de las actividades culturales. El uso general del acero galvanizado, la eliminación sistemática de las uniones soldadas y la aplicación de tratamientos superficiales que garantizan la respiración y la longevidad de todos lo materiales buscan, así mismo, la minimización de los gastos de mantenimiento.
Además de los citados intereses, el proyecto ha requerido un importante esfuerzo investigador al estudio, a los contratistas y al promotor. La adaptación de los criterios de accesibilidad, la interpretación ad-hoc de las normas tecnológicas y de protección de patrimonio vigentes, la puesta en valor de la tradición mediterránea en cuanto al uso del espacio abierto y a la ampliación de actividad a las horas nocturnas en verano, la adaptación de las técnicas constructivas a la presencia ubicua de restos y la necesidad estricta de desmontabilidad, el respecto escrupuloso al presupuesto existente, la incorporación de programas de alfabetización digital y otros muchos aspectos invitan a entender esta arquitectura dentro de proyectos y áreas de investigación de mayor embergadura y relevantes social, cultural, mediambiental y técnicamente.
Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz incluyendo una Mediateca Pública (Cine al aire libre, Librería, Cafetería, Librería Visual y Libreria de Música)
Lugar: Castillo de Garcimuñoz , Cuenca, España
Uso del edificio: Mediateca
Autor: Izaskun Chinchilla
Asistencias técnicas durante la redacción del proyecto: FHECOR ingenieros consultores (Estructuras), R.ÚRCULO INGENIEROS CONSULTORES S.A. (Instalaciones), Julio Hernánz Cabilla (Arquitectura Técnica y Control de Calidad).
Asistencias técnicas durante la obra: Roberto Marín Sampalo (Estructuras), Carlos Jímenez Cenamor (Supervisión de obra 2010-2011), D-FINE (Arquitectura Técnica y Seguridad y Salud).
Colaboradores: Carlos Jímenez Cenamor, Benigno Mangas Sancho, Sara Hernández Reviejo
Empresa Constructora: CLEOP S.L. (de Marzo de 2010 a Septiembre de 2013), SUSTRATAL S.L.
Promotor: Ministerio de Fomento
Fecha: Periodo de diseño Anteproyecto y Proyecto Básico (2002-2003), Proyecto Ejecución (2004- 2005), periodo de construcción Abril 2010-Actualidad
Superficie: 2078m2
Materiales principales: Acero Galvanizado, vidrio, madera y material cerámico con uniones 100% reversibles.
0 comentarios :
Publicar un comentario