DJarquitectura

Museo de los neanderthales del Sidrón . Piloña


origen: gracias a DJarquitectura

El proyecto planteado como “infraestructura cultural los neandertales del Sidrón” amplia las connotaciones del edificio como elemento activo capaz de identificarse como referente didáctico y científico de los procesos de investigación de la prehistoria. Su arquitectura debe ser capaz de construir esa identidad haciéndolo incluso reconocible como imagen de marca cuya formalización se fundamenta en:

_El aprendizaje y  actualización de procesos naturales, expuestos en el contenido museológico o característicos del lugar en dónde se sitúa.

_La incorporación del paisaje que lo rodea amplificando sus connotaciones pintorescas cargándolas de sentido, ya que la referencia al entorno es fundamental para localizar la investigación de los neandertales del Sidrón y no de otro lugar.

_El cumplimiento de las condiciones urbanísticas que suponen una limitación de adaptación a la parcela y ocupación.













Partimos de la espeleo-genética y la hidro-genética, como mecanismos de configuración del proyecto. La idea de oquedad, de cavidad, de caverna, de surco abierto por el fluir del agua. Con la estrategia del topo, que va trazando galerías en un movimiento de avance con un sentido lineal, que pueden quedar conectadas con un simple cambio de dirección. Este método de dar forma al espacio de la madriguera, de la cueva del hombre como su primer habitat, es idóneo para la ubicación de las necesidades museológicas; un recorrido didáctico que debe ser ordenado con un inicio y un fin retornando al punto de partida.
Esta idea se ha materializado en la propuesta en unas galerías en bucle que organizar el interior de manera continua y se va plegando en un sinuoso movimiento que facilita la diferenciación en la distribución de programa.

Hacia el exterior ese movimiento atiende a referencias del paisaje dónde ese sitúa, que tienen que ver con los trazados del agua, del río Piloña cercano, que erosionan la tierra en forma de meandros. Utilizando estas cualidades el edificio toma una forma singular que persigue esa condición de emblema, de signo fácilmente identificable en el entorno, que implemente las connotaciones de este paisaje.


En el recorrido interior aparecer “eventos” de distinta naturaleza, que cualifican la intensidad de cada espacio expositivo; la ubicación de piezas-expositivas o la incorporación de piezas-de programa, porque se requiera de mayor privacidad o delimitar un área, en cuyo caso su forma curva y una situación estratégica lo hacen posible sin interrumpir la sensación de continuidad del espacio en las galerías.



Uno de esos “eventos” de especial interés es la reconstrucción de la cavidad, la galería del río y la galería del osario. Una nueva naturaleza de laboratorio que acelera procesos de siglos de duración fosilizados en una arqueología prefabricada que mutila el curso del tiempo pero que es capaz de emular una atmósfera. Un artificio atractivo que se amplia en referencia al contexto geológico y cronológico de la exposición ya que antes de acceder se percibe como formación montañosa reconocible que emergiendo del suelo ha quedado atrapada en el interior del edificio que enmarca, esta situación pintoresca, con el paisaje exterior a través de los grandes ventanales de la sala.


Las áreas de laboratorio, saber más o talleres son esos otros accidentes que junto a los baños y accesos, incluso el mobiliario, ayudan a configurar el recorrido; se cualifican de manera que permitiendo su privacidad, un acceso independiente incluso en el caso de los laboratorios, se puedan incorporar al recorrido ampliando su carácter didáctico.
La aparición de estos elementos curvilíneos incorpora a la sala de investigaciones en el Sidrón en un conjunto que aportan coherencia en la estrategia formal de gestión del espacio, sin restar singularidad en su identidad.


Durante todo el recorrido la suavidad en la pendiente de los planos inclinados permite ir cambiando de cota a medida que avanzas en el recorrido expositivo permitiendo la ubicación de piezas-expositivas sin dificultad.

A las referencias de espacio continuo lineal se suman las de la calle como espacio urbano, lugar público de expresión de lo colectivo, dinamizador donde suceden “cosas”. En este sentido el acceso al edificio se configura como plaza, como lugar de partida que introduce y dirige de forma clara el recorrido.

Esta administración del espacio, que apuesta por una mayor libertad en su configuración, se apoya con la construcción de techo y suelo técnico que liberan los paramentos de hormigón. Paramentos que solucionan cerramiento y sistema estructural resueltos como vigas de gran canto que permiten mayores luces, que permiten la percepción de espacio continuo tanto interior como exteriormente. Además, el hormigón resuelve el sistema de acabados atendiendo a los requisitos de durabilidad. Un material que, bajo nuestro criterio, nos es del todo inerte al ser capaz de responder favorablemente al paso del tiempo y de los factores meteorológicos. Sin dejar pasar el agua hacia el interior la meteorización y colonización por musgos y líquenes aporta una pátina que amplifica sus cualidades tectónicas y de cromatismo junto al empleo de unos áridos oscuros para conseguir un color casi negro que varia de tonalidad y brillo en un ambiente donde el agua de lluvia, la humedad ambiental, tienen una importante presencia.


La ubicación del salón de actos y el área de exposiciones, atiende a la posibilidad de un acceso que no interfiera el uso del resto del edificio y les permita funcionar como auditorio independiente o como sala de uso polivalente. Mientras que para el área de administración se ha pensado en una posición que permite tener vistas privilegiadas hacia el paisaje y de control hacia el resto del edificio.
El mobiliario, pensado para el proyecto, atiende a su condición de espacio fluido, de manera que también se ha pensado con formas curvas que acotan y confinan el espacio destinado a un uso concreto, café, ropero…cambiando su ubicación al desplazar la posición del mueble sobre el suelo técnico. Otro elemento del mobiliario que ayuda a la especialización de uso, es el empleo de cortinas en los ámbitos confinados con paramentos de cristal, como los laboratorios, saber más…cuando su uso requiere de una mayor privacidad. Elementos móviles que también permiten dividir en dos el aforo del salón de actos.



0 comentarios :

Publicar un comentario