2semesters 150entradas 150posts 2semestres
Vidas Cruzadas . Museo San Esteban . Murcia
Miguel Ubarrechena . renders: manu-facturas3d
"Si algo quedó claro a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado es que la historia no puede ser pensada solo diacrónicamente.
Como demostró Ilya Prigogine, ni siquiera la biología y la evolución están sujetas a la linealidad. Existen saltos, discontinuidades, azares, confrontaciones y contradicciones. El tiempo, así pensado, es un entretejido de nudos y lugares singulares, un campo múltiple y plural... Pasado, presente y futuro, experiencia, acción y expectativa, no solo suceden diacrónicamente sino también de modo sincrónico. No solo uno detrás de otro, sino todos al mismo tiempo, anudándose en una simultaneidad temporal. Los estratos del tiempo...como estructuras estructurantes que se encuentran conectadas entre sí. Porosas, permeables, de tal modo que en cada concepto, en cada acto, en cada percepción se encuentran sedimentados sentidos correspondientes a épocas y circunstancias de enunciados diversos."
1.- Esta cita perteneciente a la publicación que acompañaba la exposición "Heterocronías. Tiempo, arte y arqueología del presente" desarrollada en Murcia en Febrero de 2008, expresan de forma envidiable nuestra propuesta para el Centro de Interpretación de la Murcia Medieval en el conjunto arqueológico de San Esteban. Nuestra propuesta sencillamente trata de insertarse en la Murcia presente en pleno diálogo con la Murcia pasada y futura, tratando de aprender a habitar el lugar propuesto. Proponemos una infraestructura que permite crear las condiciones básicas de un intercambio. Un marco con el suficiente grado de flexibilidad y de agitación, simultáneamente, para promover la participación arqueológica, ciudadana e institucional.
Una estructura estructurante con la necesidad de revalorizar el yacimiento arqueológico, principalmente mediante la máxima elevación de la cubierta, ya que dichos restos se encuentran a apenas 3-4 metros aproximadamente por debajo de la rasante actual, pero manteniendo la plaza-parque, utilizando la cubierta del yacimiento como suelo de dicha plaza. Dicha cubierta, suavemente ondulada, cubre el recinto arqueológico permitiendo diversos y amplios puntos de vista pero al mismo tiempo permite un acceso natural a la plaza y no distorsiona la imponente presencia del palacio y la iglesia de San Esteban. La cubierta recoge el programa propuesto aprovechando el canto de la misma, necesaria para evitar apoyos estructurales indeseados, siendo, horizontal, el plano en las áreas del programa. Una estructura estructurante flexible y que permite la ampliación o variación del programa si fuese necesario. Una estructura estructurante que con un único elemento resuelve todas las necesidades, es decir, la cubierta, la evacuación del agua, la estructura, el programa necesario, la pasarela de visita al yacimiento y el acceso al mísmo.
Somos sensibles a la arqueología presente que no puede considerar el yacimiento contemporáneo como un espacio por recorrer sino como una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado. Para ello proponemos espacios libres pero con duraciones cuyos ritmos se contraponen a los que impone la vida cotidiana favoreciendo un intercambio humano. Para provocar dichas duraciones contrapuestas proponemos un itinerario pero no concebido como un recorrido sino como una nueva forma de relación, un nuevo espacio de encuentro entre la historia, el ciudadano, los agitadores sociales, arqueólogos, la ciudad, responsables, historiadores, artistas, redes sociales…Este itinerario no nace con vocación de atravesar el espacio sino que tratará de relacionarlo de tal modo que uno pueda elegir embarcarse o desembarcarse con el fin de generar su propio ritmo.
2.- Por otro lado el acercamiento al yacimiento de San Esteban nos sugiere una serie de interrogantes a descifrar. ¿Cómo responder arquitectónicamente a un proceso de excavación aún inacabado con interrogantes que aún puedan sorprendernos? ¿Cómo actuar sobre un yacimiento que no acaba en el propio solar sino que se extiende tanto en el territorio como en diferentes épocas históricas como a lo largo del descubrimiento de nuevos yacimientos?
Paradójicamente nos gustaría responder a tan difíciles interrogantes sencillamente. Planteando más un esquema de trabajo con vinculaciones arquitectónicas y exportable a otros yacimiento que con un proyecto acabado. Con un sencillo doble objetivo.
2.1- Generar una estructura estructurante que no condicione los enclaves arqueológicos flexibilizando al máximo sus necesidades programáticas.
2.2- Y la reactivación del pasado y el presente mediante recursos que transiten entre la ciudad pasada y la ciudad presente proyectándola hacia el futuro.
3.- Por tanto proponemos fundamentalmete
3.1- La necesidad de crear una suave topografía que nos permita cubrir el recinto arqueológico permitiendo diversos y amplios puntos de vista pero que al mismo tiempo permita una accesibilidad natural a la plaza superior y no distorsione la imponente presencia del palacio y la iglesia de San Esteban.
3.2- Permitir la visión del yacimiento desde el exterior a modo de escaparate cultural complementando los escaparates comerciales adyacentes.
3.3- Formalizar el centro de interpretación relacionándolo con el resto de la actuación impidiendo así una marginación debido a su escala menor frente al resto de la actuación. Centro de interpretación cuya entrada situamos en la esquina noreste debido a su cercanía a la gran vía y el centro comercial y que supone la ventana de entrada a la parcela para más del 80% de la ciudadanía además de situarse en el vértice del yacimiento con el mayor ángulo de visión y ajeno actualmente a actuaciones arqueológicas.
3.4- Una serie de Follies sobre la cubierta que complementasn los usos del Centro con la finalidad de dinamizar y popularizar la plaza-parque. Áreas pedagógicas para niños, zonas de lectura, de juegos, comercios, prensa, áreas de vegetación,
zonas de paso y de estancia...
3.5- Proporcionar la necesaria monumentalidad que tanto el enclave urbano como la importancia del yacimiento demandan y merecen con máximo respeto y admiración por las joyas arquitectónicas del palacio e iglesia de San Esteban.
Autor:
Miguel Ubarrechena
Colaboradores:
Mº Teresa Granja
Manuel Álvarez-Monteserín
Miguel Ubarrechena . renders: manu-facturas3d
"Si algo quedó claro a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado es que la historia no puede ser pensada solo diacrónicamente.
1.- Esta cita perteneciente a la publicación que acompañaba la exposición "Heterocronías. Tiempo, arte y arqueología del presente" desarrollada en Murcia en Febrero de 2008, expresan de forma envidiable nuestra propuesta para el Centro de Interpretación de la Murcia Medieval en el conjunto arqueológico de San Esteban. Nuestra propuesta sencillamente trata de insertarse en la Murcia presente en pleno diálogo con la Murcia pasada y futura, tratando de aprender a habitar el lugar propuesto. Proponemos una infraestructura que permite crear las condiciones básicas de un intercambio. Un marco con el suficiente grado de flexibilidad y de agitación, simultáneamente, para promover la participación arqueológica, ciudadana e institucional.
Una estructura estructurante con la necesidad de revalorizar el yacimiento arqueológico, principalmente mediante la máxima elevación de la cubierta, ya que dichos restos se encuentran a apenas 3-4 metros aproximadamente por debajo de la rasante actual, pero manteniendo la plaza-parque, utilizando la cubierta del yacimiento como suelo de dicha plaza. Dicha cubierta, suavemente ondulada, cubre el recinto arqueológico permitiendo diversos y amplios puntos de vista pero al mismo tiempo permite un acceso natural a la plaza y no distorsiona la imponente presencia del palacio y la iglesia de San Esteban. La cubierta recoge el programa propuesto aprovechando el canto de la misma, necesaria para evitar apoyos estructurales indeseados, siendo, horizontal, el plano en las áreas del programa. Una estructura estructurante flexible y que permite la ampliación o variación del programa si fuese necesario. Una estructura estructurante que con un único elemento resuelve todas las necesidades, es decir, la cubierta, la evacuación del agua, la estructura, el programa necesario, la pasarela de visita al yacimiento y el acceso al mísmo.
Somos sensibles a la arqueología presente que no puede considerar el yacimiento contemporáneo como un espacio por recorrer sino como una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado. Para ello proponemos espacios libres pero con duraciones cuyos ritmos se contraponen a los que impone la vida cotidiana favoreciendo un intercambio humano. Para provocar dichas duraciones contrapuestas proponemos un itinerario pero no concebido como un recorrido sino como una nueva forma de relación, un nuevo espacio de encuentro entre la historia, el ciudadano, los agitadores sociales, arqueólogos, la ciudad, responsables, historiadores, artistas, redes sociales…Este itinerario no nace con vocación de atravesar el espacio sino que tratará de relacionarlo de tal modo que uno pueda elegir embarcarse o desembarcarse con el fin de generar su propio ritmo.
2.- Por otro lado el acercamiento al yacimiento de San Esteban nos sugiere una serie de interrogantes a descifrar. ¿Cómo responder arquitectónicamente a un proceso de excavación aún inacabado con interrogantes que aún puedan sorprendernos? ¿Cómo actuar sobre un yacimiento que no acaba en el propio solar sino que se extiende tanto en el territorio como en diferentes épocas históricas como a lo largo del descubrimiento de nuevos yacimientos?
Paradójicamente nos gustaría responder a tan difíciles interrogantes sencillamente. Planteando más un esquema de trabajo con vinculaciones arquitectónicas y exportable a otros yacimiento que con un proyecto acabado. Con un sencillo doble objetivo.
2.1- Generar una estructura estructurante que no condicione los enclaves arqueológicos flexibilizando al máximo sus necesidades programáticas.
2.2- Y la reactivación del pasado y el presente mediante recursos que transiten entre la ciudad pasada y la ciudad presente proyectándola hacia el futuro.
3.- Por tanto proponemos fundamentalmete
3.1- La necesidad de crear una suave topografía que nos permita cubrir el recinto arqueológico permitiendo diversos y amplios puntos de vista pero que al mismo tiempo permita una accesibilidad natural a la plaza superior y no distorsione la imponente presencia del palacio y la iglesia de San Esteban.
3.2- Permitir la visión del yacimiento desde el exterior a modo de escaparate cultural complementando los escaparates comerciales adyacentes.
3.3- Formalizar el centro de interpretación relacionándolo con el resto de la actuación impidiendo así una marginación debido a su escala menor frente al resto de la actuación. Centro de interpretación cuya entrada situamos en la esquina noreste debido a su cercanía a la gran vía y el centro comercial y que supone la ventana de entrada a la parcela para más del 80% de la ciudadanía además de situarse en el vértice del yacimiento con el mayor ángulo de visión y ajeno actualmente a actuaciones arqueológicas.
3.4- Una serie de Follies sobre la cubierta que complementasn los usos del Centro con la finalidad de dinamizar y popularizar la plaza-parque. Áreas pedagógicas para niños, zonas de lectura, de juegos, comercios, prensa, áreas de vegetación,
zonas de paso y de estancia...
3.5- Proporcionar la necesaria monumentalidad que tanto el enclave urbano como la importancia del yacimiento demandan y merecen con máximo respeto y admiración por las joyas arquitectónicas del palacio e iglesia de San Esteban.
Autor:
Miguel Ubarrechena
Colaboradores:
Mº Teresa Granja
Manuel Álvarez-Monteserín
0 comentarios :
Publicar un comentario