HUSOS

EJHNMC . Prototipo de EDIFICIO JARDÍN . Cali

© Manuel Salinas

HUSOS / Camilo García y Diego Barajas + Francisco Amaro (Biólogo) + Comunidad de habitantes del edificio . fotos: © Husos

Este proyecto consiste en el diseño de un edificio y la gestión de diferentes actuaciones para incentivar iniciativas de cuidado medioambiental entre habitantes y visitantes del barrio de San Fernando en la ciudad de Cali. El edificio es un Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas (EJHNMC), que aloja viviendas y espacios de trabajo. Este nació como encargo de Taller Croquis, un pequeño taller de ropa y artículos de decoración ubicado en este barrio de Cali, pero cuyo territorio se fue extendiendo en un archipiélago de pequeños puntos de distribución en el mundo.

© Pedro Ruiz

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Manuel Salinas

© Javier García
















































Además del microclima de confort que produce en el ambiente que lo circunda y en su interior, el edificio funciona como un prototipo de jardín doméstico amigable con los insectos y aves de la zona quienes dependen de una red de corredores biológicos, por la que moverse. Este tipo de jardín se consigue gracias al uso de vegetación vinculada al ecosistema local, principalmente de plantas nectaríferas y hospederas de mariposas, arbustivas y trepadoras, que a la vez responden a aves y a otras especies de insectos locales. A través de atraer mariposas, el edificio funciona a su vez como un biómetro que ayuda a medir la calidad ambiental y a visibilizar el valor único del ecosistema biodiverso en el que se encuentra. Las mariposas son en general uno de los bioindicadores más efectivos de la calidad y biodiversidad de un ecosistema, y son particularmente importantes en esta región que concentra la mayor diversidad en mariposas del planeta.
Paralelo al diseño del edificio, se han desarrollado diferentes acciones de divulgación sobre la importancia de la singularidad natural de Cali en el mundo. Por ejemplo, explicando a los vecinos y a otros visitantes del taller el funcionamiento del jardín vertical por medio de folletos informativos. Además se han entregado semillas de plantas locales con las compras realizadas en la tienda que funciona en el edificio, y durante desfiles de moda que la firma organiza, buscando contribuir a mantener y consolidar los corredores biológicos invitando a quienes reciben las semillas a plantarlas en sus balcones, antejardines y patios. Tanto el edificio como las diferentes acciones de difusión, han servido adicionalmente como estrategia de marketing indirecta para el taller, dentro de una exploración espacial, de lo que pueden ser múltiples formas de una “identidad caleña”, aunque transnacional de un negocio que ha reforzado sus vínculos con el barrio y la ciudad, al mismo tiempo que se ha expandido en diferentes lugares del mundo a través de su pequeña pero dispersa red de ventas.
Para responder al futuro crecimiento del taller, que ha sido inestable tal y como se previó en un principio, de manera similar al desarrollo progresivo de las viviendas de los barrios informales, se contempló una construcción en etapas, aunque esta vez en seco con estructura metálica y paneles ligeros. Se diseñaron circulaciones exteriores para permitir que todos los espacios fueran independientes y de esta manera fácilmente accesibles y por tanto sub divisibles y fáciles de alquilar a nuevos inquilinos en caso de necesidad económica. Al mismo tiempo la circulación perimetral separa el edificio y su membrana vegetal de las medianeras, lo que amplía la superficie de jardín, generando un volumen vegetal y exento que permite desde el interior sumergirse en la flora local reproduciendo la atmósfera de algunas construcciones rurales de la zona como corrales y enramadas. A través de la separación circula el aire, funcionando a la manera de las franjas de refrigeración que se dejan entre las casas tradicionales de zonas cálidas tropicales en Colombia, ayudando a mantener el interior fresco y ventilado. El color plata mate elegido para paredes y estructura ayuda a evitar la absorción del calor.
Por medio de facilitar distintas posibilidades de uso tanto domésticas como productivas y más públicas en el nivel inferior y generar diferentes relaciones visuales entre espacios interiores y entre interiores y exteriores, se reproducen, aunque en este caso en vertical, aquellas formas de socialización híbridas comunes a las casas-negocio de Cali, y especialmente la relación fluida que se da entre la vida de la calle y la del interior de las casas en muchos barrios tradicionales caleños a través de los antejardines. Por medio de diferentes operaciones de diseño (algunas aún no realizadas) en el interior, asumido como un paisaje artificial de interacción entre los habitantes y de éstos con su entorno físico e imaginado, se han venido explorando adicionalmente diferentes formas lúdicas de uso propias de un espacio doméstico que al mismo tiempo funciona como espacio de trabajo (1).
A través del diseño del EJHNMC y de su gestión se ha intentado que este funcione como un dispositivo de relaciones simbióticas entre la casa taller y su entorno, reconociéndolos como entidades que funcionan en distintas escalas desde la local a la global.

Micro paisajismo y gestión de un entorno social y natural
El encargo se desarrolló a través de dos estructuras complementarias: El edificio en sí como plataforma física para la realización de acciones biológicas directas además de responder a los usos cotidianos de sus habitantes y Proyecto Cali, como grupo de gestión. Este surgió como un pequeño colectivo conformado por Husos, El Taller Croquis y el biólogo Francisco Amaro, con ayuda de otros entomólogos locales como Lorena Ramírez, con el fin de desarrollar el jardín vertical y como agente dedicado a la producción de estrategias de divulgación de conocimientos sobre la biodiversidad local, buscando sumar fuerzas con otras iniciativas medioambientales como “Jardines para la Ciudad” del zoológico de Cali.
Búsqueda de preexistencias y construcción de alianzas
Pese a las formas de crecimiento de las últimas décadas en Cali, que han ido en detrimento de su riqueza medioambiental, uno de los elementos que aún siguen siendo más visibles de esta ciudad así como del barrio de San Fernando en particular, es su naturaleza y su vegetación exuberante, común también en otros barrios tradicionales y gradualmente menos visible en zonas de nuevo desarrollo. El proyecto partió de estudiar la vegetación local y su relación con el ecosistema.
Al comenzar el proyecto e investigando sobre acciones locales ya existentes que apuntaran a contrarrestar efectos de deterioro del medio ambiente encontramos que en la ciudad existía ya una incipiente pero valiosa iniciativa de la Fundación Zoológico de Cali, llamada Zoológico Abierto, dentro del cual se inscribía el programa de Jardines para la Ciudad. Su intención era fomentar la creación de una red de jardines que atrajeran especies nativas de insectos y pájaros, desarrollando así una labor educativa en los colegios de la ciudad. Dentro del marco de Proyecto Cali, decidimos inscribirnos oficialmente en el programa del zoológico y participar en este. El objetivo consistía en ampliar sus posibilidades, involucrando en nuestro caso a los visitantes regulares del taller en San Fernando. Visitantes que quizás no están habituados a visitar museos de ciencias naturales pero sí estaban familiarizados con los circuitos de ocio de las compras.
El EJHNMC en la región biogeográfica de los Andes Tropicales
El proyecto, a través del diseño del jardín pero también de la gestión realizada por Proyecto Cali y sus trabajos divulgativos, busca responder a la especificidad de los ecosistemas en Cali y de San Fernando, y a la vez hacer visible su valor único en el mundo. El Valle del Cauca, donde se encuentra Cali, es una de las regiones más ricas en biodiversidad de Colombia, cuya superficie es el 2% del total del país, y sin embargo concentra entre el 25% y el 45% de la biodiversidad, medida de acuerdo a la cantidad de especies de aves, reptiles, mamíferos, plantas y anfibios presentes en la región. A su vez Colombia siendo uno de los 12 países megadiversos (2) del planeta, concentra el 10% del total de la biodiversidad mundial en solo el 0.7% de la superficie terrestre (3). Colombia además de ser el país con el mayor número de especies de aves del mundo está entre los 3 países con mayor diversidad de mariposas diurnas, junto con Brasil y Perú (4). Esto sumado al creciente deterioro ambiental explica en parte el que Cali esté justo entre dos de las 34 zonas sensibles de biodiversidad mundial llamadas hotspots (5) incluyendo el hotspot Andes Tropicales que es considerado como el que posee la mayor cantidad de endemismos del planeta. El conocimiento de esta riqueza es una realidad poco difundida y poco interiorizada por los habitantes de la ciudad y la región, prueba de lo cual es el hecho de que en muchos casos se siguen plantando especies comerciales en los jardines, frecuentemente no nativas, y mucho menos endémicas, contribuyendo en gran parte a la homogeneización del paisaje, en vez de intentar preservar su biodiversidad y su especificidad. Adicionalmente la ciudad está creciendo y al tiempo que crece y se urbaniza reduce la proporción de espacios verdes en general y distancia las zonas verdes ubicadas en los barrios más centrales de los espacios no urbanizados. El EJHNMC como un jardín de especies nativas aprovecha que aún existe un ecosistema natural dentro de la ciudad que incluye parte de esa diversidad regional amenazada.
Plantas Hospederas y Nectaríferas, Edificio cambiante
Las plantas hospederas del edificio como las Passifloras, Aristolochias o Asclepias albergan a las mariposas en sus etapas de huevo, oruga y crisálida; sirviendo, además, sus hojas como alimento exclusivo de las orugas. Las plantas nectaríferas como la Pentax lanceolata, la Verbenacea o la Lantana camara son visitadas por distintos tipos de mariposas adultas para libar o alimentarse del néctar de sus flores. Mientras que las mariposas pueden alimentarse del néctar de diversos tipos de flores, en su estado larvario, antes de convertirse en mariposas, suelen depender de una única especie de planta hospedera, lo que las hace especialmente vulnerables. La oruga suele comer al día una cantidad mayor que su tamaño, con lo cual en esta etapa del ciclo y dependiendo de la especie pueden llegar a defoliar toda una planta. Esto afecta el aspecto del edificio con los ciclos de desarrollo, abriendo “ventanas” en la fachada durante las etapas de crecimiento de las orugas, que posteriormente se cubren con follaje nuevo. Las plantas trepadoras se ubican en macetas situadas en los balcones y espacios laterales de las fachadas. El jardín posterior y la pared medianera de bulbos permiten la siembra de plantas arbustivas además de algunas trepadoras. Se intercalan especies nectaríferas con especies hospederas para que en las épocas de defoliación de las hospederas las nectaríferas sigan cubriendo al menos la mitad de la superficie del jardín vertical.

Edificio biómetro, Las mariposas como bioindicadores
El EJHNMC funciona como un biómetro o detector del estado del entorno natural del barrio. Las mariposas son especialmente buenos indicadores de los cambios en la diversidad de especies que ocurren como resultado de las transformaciones antrópicas del medio ambiente (6). La estructura y composición de sus poblaciones pueden indicar no sólo la diversidad de especies de una zona, sino también el estado de conservación de ésta (7). Está demostrado por diferentes investigaciones que la riqueza de mariposas disminuye a medida que el grado de urbanización aumenta (8). La aparición de cualquier especie de mariposas es un indicador seguro de la presencia de otras especies de plantas (plantas hospederas y nectaríferas que son recurso alimenticio de la larva y el adulto respectivamente), animales (parásitos y predadores), y un conjunto especial de factores ambientales (cambios de temperatura, humedad, nivel de luminosidad) a los que son muy sensibles (9). Existen diferentes razones que sustentan la utilización de las mariposas como indicadores ecológicos. Además del buen conocimiento de su biología y taxonomía, su alta sensibilidad a variaciones de temperatura, humedad y radiación solar, la elevada dependencia de cada especie respecto a su planta hospedera, su alta estabilidad espacio-temporal y su limitada capacidad de dispersión, las convierte en unos bioindicadores muy sensibles del estado de conservación o alteración del medio natural (10). A través de las actividades comerciales del taller, se explica a vecinos y visitantes el funcionamiento biológico del edificio.
El EJHNMC como catalizador de acciones no antropocéntricas
Cuando las mariposas viven en las ciudades su ámbito de movimiento depende de una red por la que moverse. Las mariposas que llegan al EJHNMC requieren de los jardines y plantas existentes en la ciudad, siendo necesario fomentar su ampliación y mantenimiento, de manera que se creen puntos y caminos próximos entre sí, formando una red por la que las mariposas se puedan desplazar y puedan conectarse también con espacios no urbanizados en los alrededores de la ciudad.
El edificio-jardín además de su acción directa sobre el entorno, sirve como plataforma de divulgación a través de las actividades del taller. A lo largo de los últimos años se han gestionado diferentes acciones informativas sobre el jardín mariposario y la biodiversidad de la región, de modo que el EJHNMC ha intentado funcionar como catalizador de otros micro-proyectos verdes intentando promover una red de jardines domésticos en la ciudad de especies vegetales que atraigan a la fauna local. Se ha aprovechado el flujo de visitantes al local para dar a conocer dentro de un público generalmente poco experto valiosos trabajos de investigación de entomólogos de la región. Las actividades divulgativas dirigidas a vecinos del barrio y clientes del taller intentan promover la utilización de plantas hospederas y nectaríferas en otros jardines y balcones de la ciudad y así ampliar la red de circuitos biológicos de manera auto gestionada. Se han aprovechado eventos del taller para repartir información por medio de volantes además de repartir semillas en los paquetes de las compras. También se han realizado talleres con niños y vecinos.
Actualmente el cuidado del jardín por parte del taller Croquis y de otros nuevos inquilinos del edificio que han llegado en los últimos años, ha venido substituyendo gradualmente las labores que tradicionalmente realizada Proyecto Cali dándose una necesaria transferencia de responsabilidades y gestión.
Energía y bioclimática
El EJHNMC usa estrategias sutiles de refrigeración, necesarias en un clima cálido tropical como el de Cali, donde la temperatura media anual es de 26ºC durante todo el año y con un nivel alto de humedad. Las separaciones del edificio de 1,2 metros de sus vecinos, permiten el flujo permanente de aire fresco, lo que ayuda a eliminar el calor a través de las fachadas laterales, aumentando además en 250 m2 la superficie para el jardín vertical. Este queda cubierto con especies de plantas trepadoras, formando una capa de follaje que ayuda a reducir las temperaturas en el interior mientras que también proporciona sombra.
Los balcones con plantas a la fachada Sur / Oeste proporcionan sombra a las ventanas y hacen espacio para las macetas. Existe ventilación cruzada en todos los niveles y espacios, eliminando así la necesidad de ventiladores eléctricos o el uso de aire acondicionado.
En un contexto como el de Cali donde la presencia estatal tiende a ser débil y los gobiernos locales tienen pocos medios para actuar y planear a gran escala, nos parece necesario desarrollar proyectos que estén basados en una autogestión responsable, micro acciones y estrategias espaciales encaminadas a trascender el ámbito reducido que caracteriza la promoción privada que por ahora predomina como motor del desarrollo de la ciudad.
Como nuevo icono del Taller, la casa-jardín hace parte de la identidad caleña de los productos en su archipiélago de ventas mundial, apostando por aquella globalización de la diferencia que no excluye lo específico. El EJHNMC ha sido la apuesta al mismo tiempo por una nueva imagen para un taller de moda y por explorar algunos potenciales del San Fernando más tropical.
Descripción escrita por Diego Barajas, Camilo García y Francisco Amaro

Prototipo de Edificio jardín hospedero y nectarífero para mariposas de Cali
Autores:
Husos: Camilo García y Diego Barajas (Arquitectos)
+ Francisco (Amaro Biólogo)
+ Comunidad de habitantes del edificio.
Cliente: Taller Croquis (Cali, Colombia)
Ubicación: Cali, Colombia
Superficie construida u/o cubierta: 510.30m2
Año: etapa 1: 2006 / etapa 2: 2012 / nuevas etapas: en curso.
Colaboradores: Aníbal Arenas, Juan Pablo Arias, Junko Watanabe, Antonio Cobo, Jahir Sabogal.
Construcción: Etapa 1: Luis A. Ramírez Arquitecto / Etapa 2: Camilo García
Cimentación: Ing. Rodrigo Gallegos
Estructura Metálica: Ing. Jorge Mejía
Asesoría estructural: Diego Gómez y Ángela Mª Ramírez (Ingenieros Civiles)
Fotografía: Manuel Salinas y Javier García.
Video: Lucas Nieto (Cámara) Habitantes del edificio (registro diario) Jason Karpman (edición)
Agradecimientos: Fundación Zoológico de Cali, Douglas Laing (Ingeniero Agrónomo especialista en agricultura tropical), Lorena Ramírez (Bióloga. Universidad del Valle. Colombia), Luis M. Constantino (Biólogo Entomólogo, Ms.C, Investigador Asociado Centro Nacional de Investigaciones de Café. Cenicafé. Chinchiná), Ricardo A. Claro (Biólogo Entomólogo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia), José Martín Cano (Biólogo Entomólogo. Universidad Autónoma de Madrid), María García, Manuel Salinas y Julián Velásquez.

-Fechas:
-La primera etapa de éste proyecto finalizó en 2006, durante la cual se construyeron los niveles 1 y 2.
La segunda etapa finalizó en enero de 2012. En esta se construyeron los niveles 3 y 4.
La construcción del jardín y las acciones para incentivar iniciativas de jardinería ambientalmente responsable continúa de manera sostenida en el tiempo, llevada a cabo en un primer momento por el grupo Proyecto de Cali, y hoy en día por la actual comunidad de habitantes del edificio.
Superficie de área construida: 530m2
Superficie total de la parcela: 214m2
Superficie ocupación: 134m2
Altura total: 15,20 m
-Materiales de construcción:
La estructura es de pórticos de acero, se elige por la sencillez en el proceso de construcción y características estandarizadas, las cuales proporcionan una clara ventaja cuando la construcción debía tener lugar en diferentes fases. Fue una obra dirigida en muchos momentos desde la distancia, lo cual hacía necesario optar por sistemas sencillos, facilitando la comprensión de los mismos por parte de los clientes y por tanto su colaboración en la gestión del proceso de la construcción. Al optar por la estructura metálica se consiguió aminorar la interferencia en la vida de las habitantes del edificio durante las obras de etapas sucesivas, lo cual permitió que utilizaran ininterrumpidamente el edificio para vivir y trabajar, mientras que los niveles 3º y 4º se completaban.

(1) Del trabajo del tiempo lineal, que correspondería al funcionalismo moderno del periodo fordista, se da paso a un tipo de trabajo que corresponde a lo que se entiende actualmente por “tareas múltiples y simultáneas” dentro de procesos avanzados de individualización de las formas de trabajo y de su flexibilización. En realidad se trata de algo relativamente nuevo en las teorías del trabajo de la Europa del bienestar pero que ha sido característico durante mucho tiempo en contextos como el de la Suramérica informal, aunque ahora se presenta con importantes cambios: la influencia creciente de nuevas tecnologías de la comunicación, el uso extensivo del Internet, dispositivos como el móvil en las actividades diarias, han sido claves dentro de ésta transformación. Estas contribuyen a la perdida de claridad en los límites entre diferentes actividades diarias; entre trabajo y ocio por ejemplo así como entre los ámbitos de lo público y de lo privado. La entrada de las nuevas tecnologías no son exclusivas a los países llamados desarrollados sino que dentro de la globalización se han hecho un espacio importante en países con tipos de desarrollo muy diversos afectando diferentes estilos de vida. Aquí interesa especialmente el cómo estos cambios en las formas de trabajo afectan la forma en la que imaginamos los espacios y el cómo los vivimos. El nuevo homo faber es simultáneamente homo ludens, aunque no al estilo libre que soñaba Constant en la Nueva Babilonia, sino muy por el contrario dentro de la sociedad del consumo.
(2) Los países megadiversos son aquellos que presentan el mayor índice de biodiversidad albergando en conjunto más del 70 % de la biodiversidad del planeta. Se trata mayoritariamente de países tropicales, que acogen en sus selvas y regiones montañosas la más diversa y mayor cantidad de especies de fauna y flora de la tierra, muchas de las cuáles son especies endémicas (especie propia de un lugar claramente delimitado: isla, país, etc). El 18 de febrero del 2002 se reunieron en la ciudad de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Canc%C3%BAn" \o "Cancún" Cancún , por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), representantes de los doce países megadiversos: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenya, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. Éstos firmaron la Declaración de Cancún, mediante la cual crearon el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_Pa%C3%ADses_Megadiversos_Afines&action=edit" \o "Grupo de Países Megadiversos Afines" Grupo de Países Megadiversos Afines .
(3) Potes, L.F. 1999. Los Ricos en Megadiversidad. Universidad del Valle. Palmira.
(4) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia ( HYPERLINK "http://www.humboldt.org.co" http://www.humboldt.org.co ).
(5) El concepto de hotspot (lugar crítico) fue creado por Norman Myers en 1988 refiriéndose a áreas donde se concentra una alta riqueza de especies bajo un importante grado de amenaza. Para que un área se califique como un lugar crítico, debe contener al menos 1500 especies de plantas vasculares y haber perdido al menos el 70 % de su hábitat natural original ( HYPERLINK "http://www.biodiversityhotspots.org" http://www.biodiversityhotspots.org ).
(6) Blair, R. B. 1999. Birds and butterflies along an urban gradient: Surrogate taxa for assessing biodiversity? Ecological Applications 9(1): 164-170.
(7) Brown, K. S., 1991. Conservation of neotropical environments: insects as indicators. En: The Conservation of Insects and their Habitats (eds N.M. Collins and J.A. Thomas), pp. 350-404. Academic Press, London.
Beccaloni, G.W. and Gaston, K. J., 1995. Predicting the species richness of neotropical forest butterflies-Ithomiinae (Lepidoptera, Nymphalidae) as indicators. Biological Conservation, 71, 77-86.
Andrade-C., G. 1998. Utilización de mariposas como bioindicadores del tipo de habitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol XXII, Septiembre, 407-421.
Caro TM y O'Doherty G. 1999. On the use of surrogate species in conservation biology. Conservation Biology 13:805-814.
(8) Brown, JR. K. S., Freitas, A.V.L. 2002. Butterfly communities of urban forest fragment in Campinas, Sao Paulo, Brazil: structure, instability, environmental correlates, and conservation. Journal of Insect Conservation. 6: 217-231; Blair, R. B. 1999. Birds and butterflies along an urban gradient: Surrogate taxa for assessing biodiversity? Ecological Applications 9(1): 164-170.
(9) Salazar, J. y Vélez J. 1991. Mariposas de Colombia. Primera edición. Bogotá. Villegas Editores. 167 p.
(10) Kremen C., Colwell R., Erwin T., Murphy D., Noss R. & Sanjayan M. 1993. Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning. Conserv. Biol. 7: 796-808.
Andrade-C., G. 1998.
Fagua G., Amarillo A. y Andrade-C M.G.1999. Mariposas (Lepidoptera) como bioindicadores del grado de intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá). En M.G. Andrade, G. Amat & F. Fernandez (eds) Insectos de Colombia, Estudios Escogidos. Colección Jorge Álvarez Lleras 13: 285-315. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá.


0 comentarios :

Publicar un comentario