AMID (Cero9)

SEDE CENTRAL DEL MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA . PONFERRADA

photos: gracias a AMID [cero9]

Si en los tiempos de la sociedad de la producción
industrial parecía imperar una estética basada en la simplicidad, la repetición, o el ensamblaje en sistemas aditivos, para nuestros tiempos quisiéramos proponer una arquitectura despreocupada por su figura aparente; una arquitectura de la energía cuya forma visible es simplemente la materialización de ambientes realizados como gestión de los procesos termodinámicos. Un edificio no sería ahora más que la forma material que adopta una particular configuración de gestión de la energía.




Habríamos pasado así desde las arquitecturas que en la posguerra trabajaban con la energía a través de organización de la materia en configuraciones de mínima energía, a sistemas en los que interesa una visión dinámica, a los que se ha añadido la variable tiempo. Sistemas regulados por los procesos de intercambio de energía con el exterior; que disipan, consumen y captan energía. Imaginemos un sistema técnico que a través de la captación y emisión de energía induzca efectos espaciales, ambientales y visuales. Que lo que entendamos por espacio pase a ser un conjunto de percepciones ligadas a esos efectos ambientales generados a través de la gestión de diversas formas de energía.

Tenemos unos gigantes desocupados, dos grandes edificios industriales existentes… ¿qué se puede hacer con ellos?.
Nuestra respuesta es simple. Proponemos una estrategia de actuación desarrollada con tres objetivos concretos:
Paso 1. Puesta en valor de los edificios existentes
Paso 2. Adición de un nuevo edificio. Intensificación del carácter público e imagen.
Paso 3. Búsqueda de Eficiencia energética y sofisticación de la movilidad interior.
Paso 4. Redefinición del carácter de museo.

Las toscas y potentes naves existentes de la antigua Central Térmica de Compostilla I han perdido su cometido original, son edificios que parecen condenados a la pura representatividad. El objetivo del proyecto es transformar los edificios en un centro vivo dedicado a la exploración, investigación y promoción de la energía. No serán, por lo tanto, meros contenedores sino que serán un mediador entre museo y sujeto a través de la gestión de la energía. El nuevo edificio debe por lo tanto ser un organismo cuya forma, materiales y organización emerja de la gfestión de la energía.

Se trata de explorar qué es posible hacer con la adecuación de dichos edificios existentes, cuando se plantean desafíos de programa e identidad; en qué se convierte la arquitectura si se nos substrae la capacidad de trabajar globalmente; en cómo escapar de la mera decoración, del ejercicio obsesivo del detalle, del reino del buen gusto o de las tendencias; en cómo convertir el trabajo sobre edificios existentes en algo más que una colección de actuaciones sin una visión global ni estrategia, planteando una alternativa a los típicos proyectos de imagen final y a los dogmas del restauro, claramente ineficaces ante los nuevos problemas. Es decir, cómo renovar materialmente un edificio cuando se plantean desafíos complejos. Por lo tanto, se propone inscribir la obra de arquitectura en una red de signos y procedimientos manipulados, en vez de considerarla una obra propia y original. Tomemos estos edificios como un piso alquilado, apropiándonoslos con tácticas de limpieza y microbricolage tecnológico, amueblándolos técnicamente y transformando su carácter. Proponemos un Happy End de la arquitectura basada en el estilo; una puerta abierta a la manipulación técnica, a través de su manipulación material.

El diseño de los interiores queda supeditado a la comunicación de sus propósitos al usuario, al cumplimiento de sus funciones, la creación de interfaces para mejorar su utilización y a la autoevaluación, adoptando una identidad híbrida entre maquinas y espacios: un mundo-máquina destinado a ocupar los espacios de los edificios existentes, mutando su naturaleza.


OBJETIVO 1: PUESTA EN VALOR DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES

Acciones:

1.1 Limpieza; borrado de obsolescencias
Concepto: eliminación de elementos funcionales y constructivos obsoletos delos edificios
Descripción: Eliminación de algunos sistemas de comunicación verticales existentes, algunos tabiques existentes, fachada de la crujía sur y elementos sobrantes.
Qué consigue: limpieza espacial y funcionamiento adecuado a los nuevos usos.

1.2 Clima artificial; instalaciones renovadas
Concepto: Plan de nuevas instalaciones, Invertir en instalaciones de calidad frente a acabados materiales. Favorecer la ubicuidad de usos.
Descripción: Sistema de frío/calor mediante y microtubos capilares en cerramientos y techos con apoyo de bombas de calor individuales, iluminación rgb de variación cromática programable y alto índice de reproducción cromático, instalaciones vistas y registrables, cortinas de aire, sistema de homogeneidad espacial: cada cuatro metros debe haber un punto de conexión a las redes de instalaciones.
Qué consigue: Transformabilidad sin modificaciones espaciales y adaptación a usos futuros. Las funciones pueden migrar en el interior del edificio. Trabajar sobre las condiciones de percepción de las salas del museo.

1.3 Pintar los edificios
Concepto: recubrir el exterior de los edificios completamente de un material homogéneo que respete sus características volumétricas, espaciales y de detalle, cambiando su color, brillo y apariencia. Los cosméticos funcionan también para los edificios.
Descripción: Pintura de resinas de poliuretano con aditivos fosforescentes y/o plateados.
Qué consigue: renovar por completo la imagen de los edificios a bajo coste sin modificarlos. Posibilidad de variación temporal de la misma.

1.4 Muebles como espacios; mobiliario técnico especializado
Concepto: Sistema especializado específico para las salas de exposiciones, a medio camino entre mobiliario y sistema de definición espacial.
Descripción: Construcción de muebles tecnificados especiales para el museo que definan la forma de utilizar y el carácter de los espacios.
Qué consigue: mínima construcción de particiones y elementos de definición espacial.

1.5 Conservar en bruto; cortar la fachada
Concepto: actualización del edificio conservando su carácter industrial, su rudeza y solidez.
Descripción: minimización de nuevos acabados y maximización de los elementos industriales existentes. Eliminación de la fachada sur de la crujía baja por mero corte y extracción (Gordon Matta Clark). Sustitución por fachada nueva.
Qué consigue: potenciar el carácter industrial sin dulcificar el edificio, abaratar costes.

1.6 Fachada escaparate

Concepto: Solucionar la fachada sur (sustituir la actual sobre la crujía existente) mediante un conjunto de burbujas de exposición. Fachada interactiva programable y activable desde mecanismos móviles.
Descripción: Un escaparate-fachada con espacios de exposición expuestos a la contemplación desde el espacio público. Baterías de leds de tríos rgb dispuestas en una retícula homogénea.
Qué consigue: Construir una nueva fachada sin recurrir a elementos arquitectónicos. Construir la imagen del edificio con imágenes relacionadas con las obras del museo; activar el espacio público con la energía como concepto.


OBJETIVO 2: ADICIÓN DE UN NUEVO EDIFICIO. INTENSIFICACIÓN CARÁCTER PÚBLICO E IMAGEN
Acciones:

2.1 Adición de un nuevo edificio

Concepto: Ampliar el museo mediante una nueva edificación de gran escala, construyendo una imagen pública legible para el museo.
Descripción: Edificio con envolvente de control climático, un volumen de aire con un cerramiento que filtra la radiación solar y el aire y que permite utilizar los espacios para los programas básicos del museo. Cubo bioclimático con geometría interior compleja y un cerramiento de EFTE (gran aislamiento térmico) creando un volumen blando que construye la fachada.
Qué consigue: Superar la introversión del edificio relacionándose con la escala del paisaje. Consigue una imagen pública y un soporte no convencional para el museo. Una imagen del edificio sin criterios compositivos, que incentiva el acceso del público y tridimensionaliza el espacio público.

2.2 Una Gran Sala: big party hall
Concepto: Gran hall de entrada bajo el cubo, un espacio de dimensiones generosas que complemente la variedad de espacios de las naves existentes.
Descripción: Un gran salón de 40 x 40 metros con grandes cúpulas como una gran catedral. UN espacio entre un hall bioclimático y un nuevo invernadero. Con grandes ejemplares y muebles de recepción confundidos en una segunda naturaleza. EL gran espacio de cúpulas flotantes se reviste de una piel tecnificada de triple membrana fluorada. Una reinterpretación de los grandes invernaderos del s XIX convertido en edificio. Un lugar donde las máquinas, la gestión energética y las plantas y las personas forman un conjunto donde es fácil leer una nueva sensibilidad por lo climático y por la importancia de la gestión de la energía.
Qué consigue: Un lugar de control de acceso para la gran cantidad de visitantes que pueden llegar a acudir al museo y para exposiciones de gran formato, grandes fiestas o acciones museisticas.

2.3 Climatización del espacio público: el jardín botánico
Concepto: Definir espacialmente el sistema de eficiencia energética del edificio, hacerlo visible en el gran espacio público interior del cubo. Climatización del espacio público mediante la introducción del jardín botánico bajo las cúpulas.
Descripción: Invernadero con jardín botánico en el interior. Sistemas de evaporación sensible mediante el aire de los túneles correctamente tratado y pulverización de agua. Se añaden suelos radiantes de disipación de calor proveniente de los colectores solares, agua en láminas y aspersión.
Qué consigue: activar el espacio público y la relación con el edificio, desdibujar los límites entre edificio y espacio público, hacer fácil la entrada de público al edificio. Conseguir un atemperamiento de las condiciones naturales.

2.4 Nuevo acceso entre los edificios
Concepto: Solucionar la entrada y las conexiones mediante una plaza-acceso que sea el acceso principal a los edificios y la conexión entre ellos.
Descripción:
Qué consigue: permite el acceso independiente a las ampliaciones bajo el edificio, facilita el acceso al mismo e interconecta los espacios públicos, desdibujando el límite del edificio.


OBJETIVO 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MOVILIDAD
Acciones:

3.1 Factura eléctrica cero
Concepto: Implantación de un sistema de captación energética autónomo.
Descripción: Planta de paneles PV de silicona amorfa y colectores solares de vacío tubulares, en sistema de explotación y reversión a 15 años.
Qué consigue: Gasto eléctrico exterior cero, producción de energía para los sistemas de creación de clima artificial en el interior del edificio y alimentación para los sistemas exteriores.

3.2 Catacumbas
Concepto: Ocupación y puesta en uso de los túneles existentes, valorándolos y convirtiendolos en la conexión real y el sistema de eficiencia energético complejo que une y regula todos los edificios.
Descripción: Túneles y sistemas de canalización enterrados convertidos en nuevas salas expositivas bajo el edificio.
Qué consigue: Ampliar a bajo coste el edificio con nuevos espacios de gran aislamiento perceptivo.

OBJETIVO 4: REDEFINICIÓN DEL CARÁCTER DE MUSEO

Acciones:

4.1 Habitaciones móviles
Concepto: Espacios de exposición móviles que se desplazan por las naves variando la configuración del edificio.
Descripción: Habitaciones desplazables que se pueden utilizar por separado, formando grupos entre sí o modificando la configuración existente de los edificios.
Qué consigue: Reconfigurar espacialmente los edificios a voluntad y construir espacios expositivos no convencionales.

4.2 Fundas interiores

Concepto: Sistema de piezas de exposición interiores, autónomo respecto de los edificios
Descripción: Habitaciones de interiores completamente neutros, de paredes, suelos y particiones verticales autónomos con respecto de los edificios y con instalaciones independientes.
Qué consigue: Espacios interiores de características espaciales completamente neutras, adaptables a las exposiciones, reposicionables y completamente independientes con respecto al carácter industrial del edificio.

4.3 SMS public display

Concepto: Construir la imagen del edificio con mensajes cortos
Descripción: Utilizar la fachada interactiva programable y activable desde mecanismos móviles de forma temporal con sms procedentes de activadores en espacios públicos en periodos temporales cortos.
Qué consigue: Activar la imagen del edificio, intensificar la relación edificio con la ciudad.

INFORME DE ADECUACIÓN AL PROGRAMA DE NECESIDADES
La idea principal para organizar el programa y generar una disposición tridimensional del mismo es asignar a los distintos programas del museo una gran sala de dimensiones y altura generosas y completamente diáfana. El resultado de esta organización es una nueva forma de museo, en la que se evitan los problemas derivado de los sistemas espaciales fragmentados y los problemas de continuidad y ruido de los espacios continuos e indefinidos.

INFORME SOBRE LA ADECUACIÓN DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS
Proponemos una arquitectura de la energía cuya forma visible es simplemente la materialización de ambientes realizados como gestión de los procesos termodinámicos. Un edificio no es más que la forma material que adopta una particular configuración de gestión de la energía. Para ello proponemos la, tanto para las naves como para el nuevo edificio, el uso de sistemas en los que interesa una visión dinámica, sistemas regulados por los procesos de intercambio de energía con el exterior; que disipan, consumen y captan energía. Sistemas técnicos que a través de la captación y emisión de energía inducen efectos espaciales, ambientales y visuales de modo que el espacio se lee como conjunto de percepciones ligadas a esos efectos ambientales generados a través de la gestión de diversas formas de energía.
Para ello el nuevo edificio se entiende como aplicación directa de esta idea, es decir, se construye como aplicación de la entera configuración del edificio en la gestión de la energía, en la producción de ambientes apropiados para las sales de exposición así como para el trabajo de gestión y en la generación de una imagen. A través de la utilización de técnicas ligadas a la eficiencia energética se construye un orden interno y una presencia visual de atractivo mediático para el Museo Nacional de la Energía que sean congruentes con su identidad y las necesidades reales del museo.

Se elige un factor de forma cercano al óptimo que dota a la pieza de un carácter compacto. Este sistema espacial se completa con la inclusión de un sistema de salas de descanso exteriores y grandes cúpulas de ventilación por succión que delimitan los ámbitos del museo sin apenas necesidad de particiones.

SISTEMAS
La estrategia fundamental es aprovechar al máximo las condiciones de exposición solar y ventilación natural. La configuración es determinante para afrontar la necesidad del máximo aprovechamiento de las condiciones climatológicas de Ponferrada. A las decisiones básicas que afectan a los elementos pasivos -factor de forma, envolvente exterior, orientación- se yuxtaponen una serie de estrategias que tratan de generar un clima artificial interior adecuado con el mínimo coste energético:

Mecanismo de Ventilación a Gran escala: Las grandes cúpulas interiores funcionan como grandes chimeneas, provocando por diferencia de presiones la succión cinética del aire: a través del cerramiento y en el gran hall interior se hace circular aire de diferentes maneras para procurar un mínimo consumo energético. El efecto en el interior es que cada planta cambia, se deforma y polariza según la posición de las grandes cúpulas interiores. Este sistema de cúpulas de succión permite trasplantar el sistema de ventilación cruzada a una planta diáfana y sin atrio. La distancia y la posición relativa entre las aperturas se han fijado para permitir explotar este mecanismo de ventilación. La circulación del aire se realizará desde las sala del Jardín Botánico del invernadero de la planta baja y las tomas de aire a través de las plantas y será extraído por succión cinética por las bocas de conexión con el exterior. La zona de salida de estas cúpulas contará con una cámara en la que el aire será calentado por la radiación solar y provocará una succión extra para cada planta.

Inflable. El nuevo edificio se rodea por un cerramiento grueso y ahuecado que actúa como regulador climático, ventilando y refrigerando el interior en verano y captando y acumulando calor en invierno. Piel exterior: triple membrana de EFTE translúcido + piel simple muro cortina de vidrio.

Acumulación: Se prevé la reutilización de los antiguos túneles, acondicionándolos hasta alcanzar la capacidad como depósito de aire acumulador de frescor mediante la inercia térmica y la diferencia de temperaturas. La inercia térmica permite acumular aire fresco durante el verano y disiparlo por los edificios, de manera que no sea necesario aporte suplementario de energía.

Climatización: La absorción y emisión de calor se realizará por medio de microtubos capilares integrados en los forjados. Las cúpulas funcionan ventilando, emitiendo y absorbiendo calor reproduciendo el papel térmico y visual que tenían en la arquitectura popular.

Captación: De acuerdo con los requerimientos necesarios para alcanzar la calificación “A” correspondiente al mayor nivel de eficiencia, el edificio para Museo Nacional de la Energía utiliza sistemas técnicos de captación de energía solar a través de paneles fotovoltaicos y colectores solares de media temperatura así como paneles translúcidos de silicio amorfo de capa delgada integrados en el sistema de cerramiento. La energía solar térmica será empleada para cubrir las necesidades de agua caliente y para producir a través de una máquina enfriadora por absorción el frío necesario para el acondicionamiento interior estival. Los colectores solares se situarán en la cubierta de las antiguas naves y del nuevo edificio. Se podrán visitar en ambos casos, siendo especialmente interesante desde el punto de vista museístico las vistas desde la parte superior de la tolva.

Sombreados: La orientación sur de la fachada principal permitirá la captación solar pasiva reduciendo la demanda energética de calefacción en invierno. Para evitar el sobrecalentamiento estival las fachadas más expuestas -sur, este y oeste- se abren y ventilan por efecto de diferencia de presiones.

AMID_MNE_09

PROYECTO: Museo Nacional de la Energía
LOCALIZACIÓN: Ponferrada (León) España.
ARQUITECTOS: AMID [cero9] Cristina Díaz Moreno + Efrén García Grinda
AÑO: 2009

EQUIPO:
Jorge Saz Semolino, José Quintanar Iniesta, Margarita Martínez, Paula Ferruz, Javier Casado, Paula García-Masedo, Chienchuan Chen, Laura Miguelañez, Adrián Peñalver y Montse Montoro.
IMÁGENES: AMID con Vicente Soler y Manu Jiménez
MAQUETAS: AMID con Jorge Queipo (Taller de Maquetas)





0 comentarios :

Publicar un comentario